Juliana Gil Gutiérrez

El exsenador José Obdulio Gaviria recordó que el precandidato a la Presidencia Sergio Fajardo lleva 30 años en la escena política del país. Fajardo confirmó recientemente que volverá a buscar la Presidencia en los comicios de 2026, apuesta para la que ya está adelantando conversaciones exploratorias con diferentes sectores. “No son quince años en la escena política, sino treinta.

La consulta popular del presidente Gustavo Petro va a definirse a voto limpio en el Senado porque, aun entre los partidos declarados en oposición e independencia, pueden aparecer congresistas disidentes que terminen respaldando la iniciativa del Gobierno de preguntarles a los ciudadanos si aceptan sus reformas sociales.El resultado se definirá por mayoría simple en la plenaria, lo que significa que los senadores pueden terminar haciéndole un “favor” al Gobierno, dejando sus sillas vacías en el recinto para descuadrar las cuentas del Senado.

Los usuarios de Nueva EPS del departamento de Caldas se quejan de que llevan meses sin conseguir los medicamentos que necesitan para tratar sus enfermedades. Así quedó constatado en dos casos que conoció SEMANA de pacientes que están teniendo que acudir a fundaciones para buscar los fármacos que les han recetado sus médicos, pero que no se los han entregado en las dispensadoras.Hernán Correa Mejía es pensionado, tiene 80 años y está afiliado al régimen contributivo desde Nueva EPS.

El viceministro para el Diálogo Social y los Derechos Humanos, Gabriel Rondón, se reunió con los indígenas que llegaron a la Plaza de Bolívar en Bogotá para pedir una reunión con el presidente Gustavo Petro.Los cientos de integrantes de las comunidades que se congregaron aseguran que no se moverán del lugar hasta que puedan tener una cita con el mandatario. Ante la situación, Rondón acudió al sitio como delegado del Ministerio del Interior y aseguró que se está trazando una hoja de ruta para atender la situación de estas personas.

El presidente Gustavo Petro reconoció durante su consejo de ministros de este 31 de marzo que tuvo un “error político” al momento de conformar al primer gabinete que le acompañó al comienzo de su administración en la Casa de Nariño.El mandatario señaló a varios de sus exministros, quienes le acompañaron durante 2023, de haber tenido una agenda paralela al inicio de su administración y los apuntó a ellos como responsables de los problemas que ha tenido su gobierno.Según el presidente, ese “error político” fue incluir a otros sectores dentro de su equipo en la Casa de Nariño y se culpó por in

La directora del Dapre, Angie Lizeth Rodríguez Fajardo, defendió la decisión del Gobierno nacional de transmitir los consejos de ministros que realiza cada semana el presidente, Gustavo Petro.El comienzo de la transmisión de la reunión de este lunes, 31 de marzo, estuvo enmarcada por una declaración en la que Rodríguez citó una decisión de primera instancia de un tribunal que fue leído por el Ejecutivo como un aval para seguir haciendo públicos esos encuentros.“La Constitución del 91 estableció que nuestro país es un estado social de derecho, democrático y participativo.

El presidente Gustavo Petro reconoció que ha sido “inocente” al pensar que los casos de corrupción habían permeado solo a los gobiernos afines a la derecha que han pasado por la Casa de Nariño.Durante el consejo de ministros de este lunes, 31 de marzo, el jefe de Estado aceptó que ese delito no distingue entre administraciones de derecha o de izquierda, o entre las esferas locales y de carácter nacional, porque ahora sabe que esta puede estar en todas partes.“La plata en el municipio se desvía, no porque la corrupción sea municipal y no nacional. Carreta. Está en todas partes.

SEMANA: ¿El sistema de salud llegó a un punto de no retorno?Fernando Ruiz: La situación es sumamente grave. Ya pasamos un punto, una barrera en la cual el sistema tenía unas posibilidades de recuperación en corto o mediano plazo, y eso ya no existe. Estamos manejando una siniestralidad del 112 por ciento, ahora hay una pérdida patrimonial gigante en la mayor parte de las aseguradoras. De hecho, las EPS intervenidas que el Gobierno asumió en abril de 2024 prácticamente han liquidado la mayor parte de su patrimonio, por encima del 70 por ciento.