Mary Nelly Mora Escamilla

YouTube decidió eliminar la página de ‘Tendencias’ y la lista ‘Tendencias actuales’ y apostar por YouTube Charts para recoger el contenido más popular en su aplicación, por lo que confirmó que añadirá más categorías a estas listas temáticas.La aplicación de videos de Google lanzó la opción de ‘Tendencias’ en 2015 como una vía “sencilla” de captar con una lista de videos virales los contenidos “de los que todo el mundo hablaba”.

En los últimos años, ha aumentado considerablemente el número de llamadas telefónicas que se desconectan tan pronto como el usuario las atiende. Aunque parezcan fallas técnicas, en realidad obedecen a un método llamado robocalling, una estrategia automatizada empleada tanto por compañías para fines comerciales como por delincuentes para actividades ilícitas. Este tipo de llamada busca verificar si el número está activo, abriendo la puerta a futuras acciones que pueden ir desde campañas publicitarias invasivas hasta intentos de fraude.

Varias aerolíneas en Colombia han comenzado a implementar estrategias para hacer más accesibles los viajes en avión, ofreciendo tiquetes a precios más bajos y promociones especiales. Esta tendencia suele responder a una creciente necesidad de facilitar la conectividad entre diferentes regiones del país, especialmente aquellas que históricamente han tenido dificultades de acceso por vía terrestre o con altos costos de transporte aéreo.Estas iniciativas, como la lanzada recientemente por Satena, tienen un impacto positivo en el desarrollo económico local.

Un hecho marcó un avance significativo en el tratamiento de trastornos mentales en Colombia, convirtiéndose en una alternativa terapéutica para la depresión resistente. Se trata de la primera cirugía de Estimulación Cerebral Profunda (DBS, por sus siglas en inglés), que fue realizada el pasado 9 de abril de 2025.El Hospital Internacional de Colombia (HIC) de Bucaramanga fue el pionero en este tratamiento contra la depresión severa resistente. La experiencia fue vivida por Lorena Rodríguez Moreno, oriunda de Garagoa, Boyacá.

El avance del Internet de las Cosas (IoT) ha modificado profundamente la manera en que se concibe la protección en entornos domésticos y cotidianos. Más allá de computadoras y celulares, los ciberdelincuentes ahora dirigen su atención a objetos que, a simple vista, parecen inofensivos, pero que, al estar conectados a la red, se convierten en puntos vulnerables.