El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, confirmó que el gremio no hará parte de la mesa de concertación del salario mínimo este año. Según explicó, la decisión obedece a la falta de garantías en el proceso y a los efectos económicos de los recientes incrementos en los costos laborales.
Cabal aseguró que el Gobierno ha desvirtuado el sentido de este espacio: “Cuando un presidente dice que lo va a sacar por decreto, se está sacando la mesa de la concertación de la discusión. Y los resultados pueden ser malos para el Gobierno, pero finalmente no es la mesa constitucional que se está respetando”.
Lea: Caso UNGRD: Olmedo López declara ante la Corte Suprema contra senadora Berenice Bedoya
El dirigente gremial advirtió que los aumentos decretados han tenido efectos en la inflación: “El incremento dos veces por encima de la inflación nuevamente es absolutamente inflacionario. Ahí están las consecuencias: dos veces seguidas la inflación creciendo consecutivamente”.
De acuerdo con Cabal, la economía ya muestra señales de impacto en la inversión y el empleo: “Si no fuera por el incremento del salario mínimo anterior y por el efecto que ya se empieza a ver de la reforma laboral, la inversión estaría por debajo del 40% en unos niveles críticos”.
También respaldó la cautela del Banco de la República frente a las tasas de interés: “De allí la prudencia que nosotros respaldamos, porque la inversión no está derrotada. Pero si a eso le vamos a agregar un incremento populista del salario mínimo, que seguramente es una medida de carácter electoral, esto va a traer mayores consecuencias nacionales”.
Puede leer: Trump asegura que EE. UU. responderá con ataques a narcotraficantes en Venezuela
El presidente de Fenalco advirtió además que los empresarios enfrentan una carga laboral creciente por las medidas aprobadas: “Se redujo la jornada laboral, se incrementaron los costos de la reforma laboral y a eso súmele un aumento del 11% del salario mínimo. Ya se están viendo cierres de micro y pequeñas empresas que no aguantan la carga”.
Finalmente, señaló que Colombia está perdiendo competitividad frente a la región: “Nos estamos convirtiendo en el primer país de la región con los costos laborales más altos y el tercero dentro de la OCDE”.