La forma de acceder a un préstamo en Colombia está cambiando a gran velocidad. La automatización y el uso de datos se han convertido en aliados de bancos, fintech y consumidores para agilizar procesos, reducir riesgos y, sobre todo, fortalecer la seguridad financiera. El crédito tradicional, con largas filas y papeleo interminable, empieza a quedar en el pasado.
Le puede interesar: Salario mínimo 2026: Así quedaría la mesada para los pensionados
La digitalización como estrategia clave
De acuerdo con un informe de McKinsey (2024), más del 75% de los ejecutivos bancarios ven en la digitalización de los préstamos una prioridad estratégica. La competencia de las fintech y el interés de los consumidores en opciones rápidas y confiables impulsan este giro. Hoy, quien no adopte nuevas tecnologías corre el riesgo de perder relevancia en el mercado financiero.
El cambio no solo busca rapidez. También tiene un impacto directo en la inclusión financiera. En Colombia, apenas el 35,5% de los adultos tiene acceso a un crédito formal. Con herramientas como la inteligencia artificial (IA) y el open finance, se pueden evaluar perfiles que antes quedaban por fuera, como trabajadores informales o jóvenes sin historial crediticio.
Un informe de TransUnion Colombia reveló que las originaciones de tarjetas de crédito crecieron un 39% en segmentos de mayor riesgo durante 2025. Al mismo tiempo, la morosidad de más de 60 días bajó en microcréditos, tarjetas y créditos de libre inversión. Esto muestra que los modelos más flexibles y el uso de datos están ayudando a que las familias respondan mejor a sus deudas.
Cómo funciona un préstamo inteligenteUn crédito inteligente no se limita a llenar un formulario en línea. Se trata de un proceso integral: simulación, suscripción, aprobación, desembolso y cobranza en tiempo real. Según Mariano Sokal, cofundador de uFlow, la clave está en usar la IA para evaluar solvencia con datos bancarios y no bancarios, validar identidades para evitar fraudes y anticipar riesgos con alertas predictivas.
Riesgos y seguridad financieraAunque el modelo promete agilidad, también exige precaución. Los usuarios deben verificar siempre que la entidad esté vigilada por la Superintendencia Financiera. Además, es importante desconfiar de ofertas demasiado fáciles o de solicitudes de dinero por adelantado. La seguridad financiera sigue siendo un reto, y la educación del consumidor es esencial para evitar fraudes.
- Revisar periódicamente el historial crediticio para detectar movimientos extraños.
- No compartir claves ni datos personales en enlaces o aplicaciones desconocidas.
- Evitar el sobreendeudamiento: el crédito debe usarse como herramienta, no como salvavidas permanente.
- Actualizar dispositivos y aplicaciones financieras para evitar vulnerabilidades.
Más noticias: Requisitos para acceder a la pensión mínima en fondos privados
El futuro del crédito en ColombiaLa automatización y la inteligencia artificial ya no son tendencias, sino realidades que están redefiniendo el acceso al financiamiento. En este contexto, los préstamos inteligentes representan una oportunidad para democratizar el crédito y darle a más colombianos la posibilidad de construir un futuro financiero estable y seguro.