Luego de que la Junta Directiva del Banco de la República decidiera mantener inalterada la tasa de interés para agosto en 9,25%, el ministro de Hacienda se refirió a un tema que muchos trabajadores en Colombia esperan al finalizar cada año: el aumento del salario mínimo.
Cuatro directores del emisor votaron por conservar la tasa, mientras que dos optaron por una reducción de 5 puntos básicos (pb) y uno por una disminución de 25 pb.
Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, explicó que aunque la inflación anual en junio bajó a 4,8%, frente al 5,1% registrado en mayo —debido principalmente a la disminución en los precios de alimentos y servicios regulados, especialmente energía eléctrica—, la inflación básica (sin alimentos ni regulados) se mantuvo en 4,8%.
Por este motivo, las expectativas de inflación siguen por encima de la meta. Además, indicó que el Índice de Seguimiento a la Economía (ISE) registró en mayo una variación anual del 2,7%, impulsada por las actividades terciarias.
Este sería el incremento del salario mínimo, según el ministro de Hacienda“El equipo técnico estima que en el segundo trimestre la actividad económica crecería a un ritmo anual de 2,7%, jalonada por una demanda interna que aumentaría 4,1%”, señaló Villar.
El ministro aseguró que se mantendrán los incrementos del salario mínimo real para 2026, dada su incidencia en la reducción de la pobreza y su efecto redistributivo.
“Es una decisión que se tomará a finales de año, pero en la perspectiva de lo que el presidente Petro plantea: incidir en la dinámica económica del país, por lo que seguramente se mantendrá la idea de realizar incrementos en el salario mínimo real”, afirmó.
Añadió que estos aumentos han tenido un impacto significativo en la disminución de los indicadores de pobreza y que cumplen una función redistributiva, al tiempo que refuerzan el principio de que el trabajo es generador de valor y no produce mayores tasas de desempleo ni inflación.
También recordó que los aumentos de los últimos tres años han sido sostenidos, contribuyendo a la reducción de la inflación y el desempleo.
“La expectativa de 3,2% de variación de la inflación para 2026 considera el alza del salario mínimo, pero desde la visión del presidente Gustavo Petro se mantendrá la intención de incrementar el salario mínimo real, con base en su impacto positivo sobre la pobreza, su papel redistributivo y porque el trabajo es generador de valor sin generar desempleo ni inflación”.
¿Quiénes participan en la definición del salario mínimo en Colombia?“Será una decisión continuar con la dinámica de aumentos del salario mínimo real, lo cual está previsto dentro de la meta de inflación”.
La fijación del salario mínimo anual se lleva a cabo en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, un espacio de negociación en el que participan representantes de los gremios, los sindicatos y el Gobierno nacional.