• La medida exige a los migrantes que proporcionen huellas dactilares, direcciones de residencia y otros datos
Instaurada bajo la Orden Ejecutiva 14159, emitida por Trump en el día de su asunción, la medida es definida como una "herramienta de seguridad" en medio de la ofensiva contra la inmigración ilegal. Mientras el presidente asegura que la iniciativa permitirá a los migrantes legales contribuir a la seguridad del país, diversos líderes comunitarios, activistas y organizaciones de derechos civiles advierten sobre las preocupaciones que despierta la política.
En diálogo con Los Ángeles Times, Gloria Fuentes, una residente de Los Ángeles, expresó su confusión y temor por las circunstancias. "La verdad es que no sabemos si registrarnos o no. De todos modos las autoridades ya saben donde estamos, pues mi esposo ya paga impuestos", manifestó.
Desde su lugar, Nicole Melaku, directora ejecutiva de la National Partnership for New Americans (NPNA), sostuvo que este registro "no es nuevo en la historia de Estados Unidos, y sus consecuencias han sido devastadoras en el pasado".
En esa línea, Angélica Salas, directora ejecutiva de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (CHIRLA, por sus siglas en inglés), criticó la implementación de la medida. "Este sistema ha sido diseñado para sembrar miedo y facilitar la separación de familias", comentó.
Los migrantes que no se registren ante USCIS podrían enfrentar hasta 30 días de detención. iStockLas consecuencias por no registrarse con USCIS en EE. UU.
Desde el pasado 11 de abril, cualquier migrante que no cumpla con la orden podría enfrentar multas de hasta US$5.000. Asimismo, los extranjeros que no cumplan también estarían sujetos a hasta 30 días de detención y serán culpables de un delito menor, según informa USCIS.