"Promesas vacías": The Economist le pega a Petro por decisiones recientes que tomó

The Economist pega a Gustavo Petro por decisiones ambientales cuestionables | Ese medio cuestiona algunas de las movidas del presidente.

El afamado medio con sede en Londres publicó un análisis en el que cuestiona cómo las frases de Petro no concuerdan con las decisiones del mismo mandatario.

Aunque ha impulsado una “agenda verde”, el presidente ha tomado en los últimos meses algunas consideraciones poco entendibles para los expertos en la materia. De hecho, la revista titula su nota así: “Las promesas verdes del presidente de Colombia suenan cada vez más vacías”.

(Vea también: Gustavo Petro lanzó advertencia como presidente de la Celac: “Serán meses de tormenta”).

Una de esas decisiones, apunta la publicación, es la de suspender la explotación del gas y al mismo tiempo señalar que el país tiene reservas suficientes.

A raíz de esas afirmaciones, sorprende la reciente orden de importar gas desde Catar, en una movida que sorprende por las enormes distancias entre ambos países y el impacto ambiental de esto.

“El mes pasado, Petro reveló triunfalmente su próxima fuente: Catar“, resalta el medio, haciendo referencia a que esto llega luego de que se cayeran planes con Venezuela para traer gas a nuestro país.

The Economist encuentra paradójico que Petro se cierre a explotar gas en Colombia, pero se mantengan firmes las licencias en combustibles fósiles de mayor grado de contaminación.

Cuál es la política ambiental de Gustavo Petro

La política ambiental del presidente Gustavo Petro se centra en una ambiciosa transición energética que busca descarbonizar la economía colombiana y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

Desde su llegada al poder, Petro ha promovido la justicia ambiental y social como pilares fundamentales de su Gobierno, proponiendo medidas como la prohibición del fracking y la suspensión de nuevos contratos de exploración petrolera.

Estas acciones han sido elogiadas por expertos internacionales, como el académico sueco Andreas Malm, quien destacó a Colombia como un país líder en la transición energética global.

Por qué idea de importar gas es peligrosa para Colombia

La decisión de importar gas en lugar de explotarlo localmente ha generado preocupaciones significativas. Aunque la intención es asegurar el suministro energético durante la transición, esta medida podría tener consecuencias negativas tanto ambientales como económicas.

Expertos señalan que el gas venezolano tiene mayores emisiones de CO₂ equivalente en comparación con el colombiano, lo que contradice los objetivos de reducción de emisiones del gobierno . Además, la importación de gas licuado, especialmente desde países como Estados Unidos donde se produce mediante fracking, implica procesos de licuefacción, transporte y regasificación que aumentan la huella de carbono y los costos para los consumidores .​

Económicamente, depender de importaciones de gas puede afectar la balanza comercial y aumentar la vulnerabilidad energética del país. La falta de inversiones en exploración y desarrollo de reservas locales ha llevado a un déficit de gas que se prevé se acentuará a partir de 2025, según reconoció el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa . Esta situación ha provocado aumentos en los precios del gas, afectando tanto a los hogares como a las industrias .​

Si bien la política de Petro busca posicionar a Colombia como una potencia ambiental, la estrategia de importar gas en lugar de desarrollar las reservas locales plantea desafíos que podrían comprometer los objetivos del país. Es crucial encontrar un equilibrio que permita avanzar en la transición energética sin poner en riesgo la seguridad energética y la estabilidad económica de Colombia.​

Section

Compartir en: