Primer Territorio Campesino Agroalimentario del Cesar, más cerca de convertirse en realidad

ANT entregó tierras en Cesar y ordenó primer Territorio Campesino Agroalimentario del departamento, reconociendo la labor de la mujer campesina.

Campesinos en Cesar recibieron 364 hectáreas de tierra del predio La Grosería, ahora nombrado 20 de julio, en zona limítrofe entre los municipios de Curumaní y Chimichagua.

Ediver Suárez, miembro del equipo político del Movimiento de Trabajadores, Trabajadoras, Campesinos, Campesinas y Comunidades del Cesar (MTCC) habla sobre el día histórico que está presenciando.

“Queremos tener la tierra para poder producir alimentos sanos, vivir en el territorio, defenderlo y desarrollar nuestro plan de vida”, señaló.

La entrega se dio en el marco de la visita de la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino y el director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), Felipe Harman, quienes además ordenaron que se inicie el trámite del primer Territorio Campesino Agroalimentario (Tecam) en el departamento en jurisdicción del predio Nuevo Amanecer.

Entrega de La Grosería: una esperanza viva en el campesinado del Cesar

20 familias de la Corporación Lucha y Sierra recibieron a los altos funcionarios para recibir las hectáreas de tierra, que vienen acompañadas de la esperanza viva de seguir trabajando el campo colombiano.

“La gobernanza territorial se asienta en las madres, hermanas e hijas que resistieron, que retuvieron su tierra, que la recuperaron, y que hoy son la esperanza de que la producción de alimentos en territorios como este tenga futuro. Por nuestras hijas, por nuestras madres, debemos decir que el futuro de los sistemas agroalimentarios en Colombia está en manos de las mujeres”, dijo la ministra Carvajalino.

Por su parte, Harman destacó el trabajo articulado del MTCC y recordó que la construcción de paz tiene que ver implícitamente con la redistribución de la tierra en Colombia.

Además, el dirigente de la entidad habló de que muchas fincas “han sido símbolo y punto de episodios concretos de disputas por la tierra, donde abiertamente campesinos y campesinas han dado una lucha sin tregua para poder ser parte integral del territorio del Cesar”.

El Corredor de la Vida: un territorio clave

Los municipios que conforman esta zona se caracterizan por la explotación minera. La Jagua de Ibirico, El Paso, Becerril, Codazzi y Chiriguaná presenta afectaciones por la Ley Segunda y sus bienes baldíos no titulables.

Además, están cobijados por la sentencia que ordena revisar y reestructurar la pretensión Yukpa, algo a lo que Harman se dirigió, a propósito de su encuentro con la comunidad indígena en busca de concesos para avanzar en la Reforma Agraria y la entrega de predios en Jimain al pueblo arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta:

“Tenemos una mesa de diálogo con el pueblo Yukpa, soy bastante optimista con ella. La idea es que avancen las pretensiones del pueblo, pero que evidentemente también le den espacio a organizaciones campesinas y a otros actores en el norte del Cesar”

El director de la ANT y la asesora Alexandra Pineda escucharon a la población y plantearon una mesa de seguimiento para armar un plan de choque para dar resultados puntuales.

Section

Compartir en: