Proceso de Paz
ONU sobre primeras sentencias de la JEP contra ex-Farc por casos de secuestro: ‘Son fundamentales para materializar la aspiración de justicia’
Camilo A. Castillo
16 de septiembre 2025 , 05:25 p. m.
16 de septiembre 2025 , 05:25 p. m.
ONU sobre primeras sentencias de la JEP contra ex-Farc por casos de secuestro: ‘Son fundamentales para materializar la aspiración de justicia’
Las sanciones serán monitoreadas por el Mecanismo de Monitoreo de las Sanciones Propias, conformado por la JEP y la Misión de Verificación de la ONU.
Camilo A. Castillo
El Sistema de Naciones Unidas en Colombia y la Misión de Verificación de la ONU expresaron este martes su respaldo a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), tras la emisión de sus primeras sentencias contra los siete integrantes del último secretariado de las extintas Farc.
“Las sentencias restaurativas son fundamentales para materializar la aspiración de justicia por parte de las víctimas y la sociedad en el marco de un proceso que lleve al país hacia la reconciliación”, indicaron en un comunicado de prensa en el que destacaron “el modelo innovador de justicia transicional que encarna la JEP”.
“Busca garantizar la rendición de cuentas por los crímenes más graves cometidos durante el conflicto, contribuye a la lucha contra la impunidad y fortalece las garantías de no repetición”, añadieron.
Sanción incluye la búsqueda de personas desaparecidas y el desminado.
 CÉSAR MELGAREJO. EL TIEMPO
En la sentencia de 663 páginas, la Jurisdicción Especial para la Paz condenó a la máxima sanción —ocho años de trabajos, obras o actividades— al antiguo secretariado de las Farc por los secuestros cometidos entre 1993 y 2012. La decisión cobija a Rodrigo Londoño (‘Timochenko’), Pastor Lisandro Alape Lascarro, Jesús Toncel Redondo (‘Joaquín Gómez’), Jaime Alberto Parra Rodríguez (‘El Médico’), Julián Gallo Cubillos (‘Carlos Antonio Lozada’), Jorge Torres Victoria (‘Pablo Catatumbo’) y Rodrigo Granda Escobar (‘Ricardo Téllez’).
Más de 4.200 víctimas de secuestro se acreditaron para participar en este macrocaso, cuya investigación estuvo inicialmente a cargo de la magistrada Julieta Lemaitre Ripoll y, en la etapa de juicio, del magistrado Camilo Suárez Aldana.
Se trata de personas que sufrieron directamente el secuestro y fueron sometidas a vejámenes, torturas y violencia sexual durante largos y dolorosos cautiverios. Entre ellas hay campesinos, ganaderos, comerciantes, estudiantes, líderes políticos, miembros de la Fuerza Pública y otros ciudadanos.
Entre las obligaciones impuestas se incluyen labores de búsqueda de personas desaparecidas, participación en procesos de desminado humanitario, recuperación ambiental, construcción de memoria histórica y encuentros con víctimas. Además, los sancionados deberán someterse a restricciones efectivas de movimiento y residencia, portar dispositivos de monitoreo electrónico y cumplir bajo la supervisión de la JEP.
Alejandro Ramelli, presidente de la JEP.
 Andrea Moreno. EL TIEMPO
“El reconocimiento de verdad y responsabilidad que han realizado los comparecientes ante la JEP constituye un hito en los procesos de paz”, agregaron en el comunicado el Sistema de Naciones Unidas en Colombia y la Misión de Verificación.
No obstante, advirtieron que el reto ahora será la implementación efectiva de las sanciones y el cumplimiento de los compromisos adquiridos. Cabe señalar que el Gobierno será responsable de garantizar los recursos y las medidas necesarias para su ejecución.
“Las víctimas han desempeñado un rol fundamental en el proceso judicial ante la JEP. Confiamos en que la materialización efectiva de estas sanciones sin precedentes continúe contribuyendo no solo a su reparación, sino también a la reconciliación y a la construcción de la paz”, manifestaron.
Asimismo, la Misión de Verificación de la ONU y el Sistema de Naciones Unidas aseguraron que continuarán acompañando la labor de la JEP en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz de 2016. “(Es un) instrumento esencial para consolidar la paz y sentar las bases de la reconciliación en Colombia”, concluyeron.
La JEP también anunció que en los próximos días dará a conocer otra sentencia en el subcaso Costa Caribe del Caso 03, que investiga ejecuciones extrajudiciales conocidas como “falsos positivos”, presentadas como bajas en combate por agentes del Estado. Estas decisiones, que hacen parte de los macrocasos abiertos por la justicia transicional, darán paso a la imposición de nuevas sanciones propias.
CAMILO A. CASTILLORedacción PolíticaX: (@camiloandres894)