Música y Libros
Lo que hay detrás de 'El último secreto': el lanzamiento más reciente de Dan Brown que será llevado a la pantalla chica por Netflix
María Jimena Delgado Díaz
10 de septiembre 2025 , 04:38 p. m.
10 de septiembre 2025 , 04:38 p. m.
Lo que hay detrás de 'El último secreto': el lanzamiento más reciente de Dan Brown que será llevado a la pantalla chica por Netflix
El proceso editorial de un libro que apunta a ser best seller es complejo. Esto es lo que tuvo que pasar para que la obra llegara a Colombia.
María Jimena Delgado Díaz
Uno de los profesores de universidad más famosos del mundo de la literatura vuelve, en la más reciente publicación de Dan Brown: El último secreto, para dar el adiós definitivo. En este libro —que se lanzó hoy a nivel mundial y que puede conseguir en las principales librerías del país por 99.000 pesos— Robert Langdon, un típico profe de simbología que utiliza saco con parches en los codos y pantalones de paño, viaja a Praga a la conferencia de Katherine Solomon, una científica noética y su novia. La situación se complica cuando un brutal asesinato desata el caos y Katherine desaparece, dejando únicamente el manuscrito que iba a exponer sobre la conciencia humana.
"Este escritor ha indagado sobre la inmortalidad y la esencia del ser humano. En El símbolo perdido (novela publicada en 2009), ya hablaba de la noética, sobre el significado del ser. Sé que ha estado investigando en África, explorando a través de la simbología el sentido de lo humano y cómo nos entendemos en relación con nuestro entorno. Por eso espero algo filosófico y profundo. Ese ha sido el camino de sus últimos libros", cuenta Bernardo Mesa, uno de los primeros en obtener El último secreto en la Librería Nacional de Unicentro, Bogotá.
Dan Brown ha impactado el mundo de la literatura con libros como: Ángeles y demonios, Inferno, El código Da Vinci y cinco más que han ocupado el puesto número uno en ventas. Para muchos, su éxito se debe a la forma en que escribe, porque es capaz de soltar todo un capítulo en una sola hoja; mientras que otros lectores destacan su capacidad de investigación. La verdad es que no hay nada absoluto.
El último secreto de Dan Brown
Cortesía.
Parte de lo seductor de las letras de Dan también está en cómo difumina la ficción con la realidad. Con unos personajes profundos, como el profe Langdon, pero inventados; descripciones de calles, museos, obras de arte y más, que son tomados de la vida real; además de enigmas y códigos que muchos de sus lectores desearían que existieran.
'El último secreto' es más que símbolos, enigmas y asesinatos para la industria literaria. El lanzamiento de esta obra pone sobre la mesa la cantidad de protocolos que existen frente a la protección de los derechos de autor, las numerosas manos por las que pasa antes de que caiga en las de los lectores, las estrategias que se deben desplegar para que la historia sea exitosa y un sinfín de detalles que ayudan a que las palabras de este escritor estadounidense, lleguen a cada rincón posible. Esto es lo que cuenta a EL TIEMPO Hugo Marroquín, director de mercadeo y comunicaciones de Editorial Planeta, encargada de todos los libros de Brown en español.
¿Cómo se hizo la alianza con Planeta para publicar a un escritor de esta magnitud?
Las editoriales compramos derechos por territorios. En este caso, Grupo Planeta adquirió los derechos para todo el mundo en español. Una vez los tenemos, nos hacemos cargo de la edición en este idioma. El manuscrito, que es el gran tesoro, no puede filtrarse bajo ninguna circunstancia. La seguridad que requiere su manejo es descomunal: computadores no conectados a internet, contraseñas que solo se pasan a mano, nada por sistemas electrónicos. Solo un puñado de personas tiene acceso al manuscrito.
Algunos editores de las filiales latinoamericanas de Planeta viajan para hacer la adaptación, pero en condiciones súper herméticas: sin dispositivos, con contratos y papeles firmados. Los que formamos parte de la cadena tenemos algún tipo de restricción para garantizar que el manuscrito se mantenga completamente seguro. Todo se maneja desde la sede en Barcelona, que es la sede principal de Planeta. El manuscrito llega en condiciones extremas de seguridad, y solo entonces se inicia el proceso de impresión.
¿En qué punto se negocia el tema del dinero?
El proceso editorial, en general, funciona así: recibimos una propuesta de libro, sea de literatura o no ficción, y a partir de ahí empieza una serie de cálculos. Primero, ¿cuánto costará la corrección de estilo?. Luego, ¿cuánto cuesta el diseño de la portada? ¿Habrá que comprar una foto, será ilustración o diseño gráfico? Vas sumando los elementos básicos de producción.
Después, como en cualquier empresa, entran los costos fijos: luz, agua, renta, etc. Eso se integra en el costeo general. Tenemos sistemas que nos ayudan a calcular todo y llegar a la parte final: ponerle precio al libro. Ese precio incluye el trabajo editorial —traducción, ilustración, edición—, el funcionamiento de la empresa, mercadeo, regalías y el porcentaje del librero, que siempre se queda con un porcentaje. Este tema cambia dependiendo de la obra. Un libro como los de Dan Brown también se adapta a distintos mercados de habla hispana, porque no es igual el español de España que el latinoamericano.
¿Cómo calculan el tiraje de impresión de un autor como Dan Brown?
Ese es uno de los grandes retos de la industria. Antes se decidía mucho por conocimiento y “feeling”. Hoy tenemos sistemas de información mucho más precisos. Podemos revisar los históricos de ventas de Dan Brown, ver en qué periodos tuvo más demanda, calcular mejor los tirajes iniciales, prever segundas o terceras reimpresiones y los volúmenes necesarios. Desde hace tres años, Nielsen empezó a trabajar en Colombia midiendo ventas de libros. Eso nos da información semanal del mercado, y es una gran herramienta para editores y libreros. Hace cinco años no teníamos esa data; hoy podemos tomar decisiones más informadas.
Dan Brown
Dan Courter
¿Las editoriales también participan en las adaptaciones cinematográficas?
Sí. En el caso de Planeta, tenemos dos áreas dedicadas exclusivamente a la venta de derechos: una en España y otra en Latinoamérica. Ellas se encargan de vender derechos de traducción, adaptación audiovisual, teatro o cualquier otro formato. El autor nos cede los derechos para comercializar su libro en librerías, y a partir de ahí puede decidir si quiere que nosotros lo representemos para otros mercados o trabajar con un agente. Por ejemplo, hoy Dan Brown ya tiene El último secreto firmado con Netflix para una serie de seis episodios. En esos casos, no solo se venden los derechos del libro: se vende un paquete completo que incluye todos los derivados posible.
¿En cuánto tiempo se puede medir si El último secreto es exitoso?
En la primera semana ya tenemos indicadores. Nuestro trabajo desde mercadeo es darle el mayor foco en los primeros días y semanas. En Colombia la mayoría de librerías están en centros comerciales, así que también influye el tráfico de esos lugares. El primer mes suele ser decisivo y a partir de ahí lo vemos reflejado en los rankings de ventas. Con autores medianos o locales, el trabajo es diferente. Los llevamos a presentaciones en librerías, con públicos más pequeños pero cercanos. En otros casos, como con autores de redes sociales, las firmas de libros pueden reunir a cientos de personas. No existe una fórmula única: cada libro requiere un plan distinto.
Portada de El último secreto.
Fernando Ariza
Entrevistador: En cuanto a la historia comercial de Dan Brown, ¿qué lo hace tan exitoso, tan adictivo para los lectores?
La veracidad que respalda sus historias. Todas las obras de arte que menciona son reales, lo mismo que las instituciones, las calles o los recovecos. Leer El Código Da Vinci en París es casi hacer un recorrido turístico página a página. Esa documentación requiere viajes, observación, investigación profunda. Él tiene un acceso privilegiado que le abre puertas a archivos y lugares cerrados para otros. Eso, sumado a su talento como narrador, crea una fórmula única. Muchos simplifican diciendo que su secreto son los capítulos cortos y los “cliffhangers”. Dan Brown es un investigador, un observador y un buen escritor, por eso conecta con los lectores.
Para cerrar, ¿qué le faltó por ver de Robert Langdon?
Más que otra historia de Langdon, hoy me interesa cómo se trasladarán sus libros a lo audiovisual. Ya está confirmado que vendrán seis episodios en streaming, y quiero ver cómo lo adaptan. La magia de sus libros es que no pierden vigencia. Aunque la tecnología cambie, las obras de arte y los símbolos que utiliza siguen siendo los mismos. Eso les da frescura y actualidad. Además, pienso que Dan Brown todavía tiene mucho por explorar. Imagínate el día que se acerque al mundo inca o maya: sería un festín para sus novelas.
María Jimena Delgado Díaz
Periodista de Cultura
@mariajimena_delgadod