Viajar
Crece la llegada de viajeros no residentes pero el turismo interno se desacelera en Colombia: ¿cuáles son las razones detrás?
Angie Tatiana Rodriguez Bernal
10 de septiembre 2025 , 04:39 p. m.
10 de septiembre 2025 , 04:39 p. m.
Crece la llegada de viajeros no residentes pero el turismo interno se desacelera en Colombia: ¿cuáles son las razones detrás?
Los datos de la más reciente Encuesta de Gasto Interno en Turismo (EGIT) confirman la tendencia a la baja.
Angie Tatiana Rodriguez Bernal
A nivel global, el sector turístico ha mostrado una gran recuperación con respecto a los niveles pre pandemia (2019). De hecho, ONU Turismo reportó que más de 300 millones de turistas realizaron viajes internacionales en el primer trimestre de 2025, lo que implica un incremento del 5 por ciento frente al mismo periodo del año pasado.
(Siga leyendo: 'Guía completa para realizar astroturismo: consejos de la NASA y destinos ideales en Colombia')
Esta tendencia positiva también se refleja en Colombia. Solo en julio, el país recibió 444.851 visitantes extranjeros no residentes, un 21 por ciento más que en julio de este mismo año y un 6,8 por ciento más en comparación con 2024. Según cálculos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), esta dinámica al alza permitiría que, al cierre de 2025, se superen las cifras alcanzadas el año anterior.
Sin embargo, no todo el panorama es favorable. Gremios como la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) han advertido sobre la disminución del turismo interno y la necesidad de fortalecer este segmento para garantizar un crecimiento equilibrado del sector.
En esa misma línea, Paula Cortés Calle, presidenta ejecutiva de Anato, señaló recientemente que el turismo doméstico mantiene un comportamiento similar al de 2024, con alrededor de 1,6 millones de viajeros.
Los datos de la más reciente Encuesta de Gasto Interno en Turismo (EGIT) confirman la tendencia a la baja. En 2024, en las 24 ciudades y áreas metropolitanas analizadas, solo el 11,3 por ciento de las personas de 10 años y más realizó turismo interno y/o excursionismo. Esto significó una caída de 3,3 puntos porcentuales frente a 2023 (14,6 por ciento).
(También le podría interesar: 'Satena proyecta 20 rutas adicionales con la incorporación de tres ATR 72-600 a su flota')
La principal razón para no viajar fue la falta de tiempo, con una variación de 13,2 por ciento, seguida por factores económicos, que superaron el 12 por ciento, un aspecto determinante al momento de decidir emprender un viaje.
Asimismo, el informe mensual de turismo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, publicado en agosto, muestra que entre el primer y cuarto trimestre de 2024 cerca de 10 millones de personas hicieron turismo interno, una disminución del 21,8 por ciento frente a 2023, cuando la cifra llegó a 12,82 millones. Solo en el cuarto trimestre de 2024, la reducción fue del 22,4 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior.
La ocupación hotelera también refleja esta contracción. En junio de 2025 fue de 49,5 por ciento, es decir, 0,9 por ciento menos que en junio de 2024. Según el DANE, entre enero y junio de este año, la ocupación en alojamientos cayó 0,1 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior.
Las razones
Para Clara Inés Sánchez, decana de la facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Externado, la situación genera preocupación.
“Hoy están llegando muchos más turistas extranjeros a Colombia que colombianos viajando dentro del territorio. Eso es síntoma de que se está perdiendo capacidad de gasto y de compra”, explicó.
La experta advirtió, además, que si se elimina la exención del IVA en servicios de entretenimiento, parques o museos (como propone la reforma tributaria), los costos podrían encarecerse aún más, impactando un turismo interno que ya presenta signos de debilitamiento.
(Además: 'De lugar de paso a verdadero destino turístico: así es Táchira, el estado venezolano cercano a Cúcuta al que se llega cruzando un puente')
En la misma línea, Gilberto Salcedo, expresidente de la Asociación del Transporte Aéreo en Colombia y exvicepresidente de Turismo de ProColombia, advirtió que medidas de este tipo podrían reducir el consumo interno al encarecer la oferta disponible.
A lo anterior se suma la percepción de inseguridad en algunas regiones del país, que desincentiva los viajes y afecta, a la vez, a comunidades locales que ven en el turismo una alternativa económica.
Otro factor clave es el auge de alojamientos informales en plataformas digitales, que han restado participación a la hotelería formal, así como las dificultades de conectividad y los altos costos para llegar a zonas apartadas.
Como concluye Salcedo, si el objetivo es recuperar el turismo en todas sus dimensiones, se requieren incentivos que ayuden a impulsar tanto el internacional como el interno. “No se trata solo de mantener el buen momento del turismo receptivo, sino también de seguir promoviendo el doméstico”, enfatizó.
ANGIE RODRÍGUEZ - REDACCIÓN VIAJAR - @ANGS0614