Con 76 % de avance, el Parque Solar Guayepo III inyecta su primer kilovatio al sistema eléctrico y se perfila como el mayor complejo solar del país

Etiquetas

Section

Barranquilla

Con 76 % de avance, el Parque Solar Guayepo III inyecta su primer kilovatio al sistema eléctrico y se perfila como el mayor complejo solar del país

Leonardo Herrera Delgans

02 de septiembre 2025 , 04:30 p. m.

02 de septiembre 2025 , 04:30 p. m.

Con 76 % de avance, el Parque Solar Guayepo III inyecta su primer kilovatio al sistema eléctrico y se perfila como el mayor complejo solar del país

El proyecto de Enel Colombia en Ponedera, Atlántico. tendrá capacidad de 180 MWac y generará energía para 873.000 personas.

Leonardo Herrera Delgans

El Parque Solar Guayepo III, ubicado en Ponedera, Atlántico, y con un avance constructivo del 76 por ciento, inyectó en agosto su primer kilovatio hora (kWh) de energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Este hito marcó el inicio de su periodo de pruebas, una etapa previa a la entrada en operación comercial que se estima para el primer semestre de 2026.

El proyecto, desarrollado por Enel Green Power, línea de negocio de Enel Colombia, representa una inversión cercana a los 206 millones de dólares.

Con una capacidad efectiva neta de 180 MWac, contempla la instalación de 457.764 paneles solares bifaciales distribuidos en 30 subcampos. Una vez entre en operación plena, generará 548 GWh al año, energía suficiente para abastecer a alrededor de 873.000 personas.

Avances constructivos

En lo corrido de 2025, Guayepo III ha alcanzado hitos importantes que muestran el ritmo de avance en las obras. Entre ellos destaca la llegada del transformador de potencia de 257 toneladas, equipo fundamental encargado de recibir la energía generada por los paneles solares y elevar su nivel de media a alta tensión para su transmisión al sistema eléctrico nacional.

Antonio Crisol, gerente de generación de Enel Colombia y Centroamérica
Enel Colombia

También sobresale la instalación progresiva de los paneles solares bifaciales, que permiten una mayor eficiencia al captar radiación por ambas caras, lo que se traduce en un aumento de la producción energética. Estos avances consolidan a Guayepo III como uno de los proyectos más ambiciosos en el campo de las energías limpias en Colombia.

Compromiso con la transición energética

De acuerdo con Antonio Crisol, gerente de generación de Enel Colombia y Centroamérica, la compañía mantiene un compromiso firme con la diversificación y fortalecimiento del sistema eléctrico nacional.

El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, visitó el proyecto. 
Enel Colombia

“Con estas iniciativas también contribuimos al desarrollo del Atlántico. Desde 2024 hasta la fecha, la construcción del parque solar Guayepo III ha generado más de 1.650 empleos, de los cuales el 79 por ciento corresponde a personas residentes en el departamento”, afirmó Crisol.

La importancia estratégica de este proyecto quedó en evidencia con la visita realizada por el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, quien recorrió las instalaciones del parque solar y resaltó la articulación entre el Gobierno y el sector privado.

“Como Gobierno estamos haciendo cosas: se está inyectando energía, está ingresando nueva capacidad al sistema y quisiéramos que fuera a mayor velocidad. Apenas llegamos al ministerio articulamos interinstitucionalmente a todas las entidades, incluyendo el sector defensa, para enfrentar los retos y acelerar la transición”, puntualizó el ministro.

Autoridades y representantes del proyecto durante un recorrido por el parque solar. 
Enel Colombia

Más allá de los beneficios energéticos, el proyecto representa una oportunidad de desarrollo para el Atlántico.

En la zona se han desarrollado proyectos comunitarios y de responsabilidad social empresarial enfocados en educación, infraestructura y fortalecimiento del tejido social, aspectos que contribuyen a la aceptación y apropiación del proyecto por parte de las comunidades vecinas.

El mayor hub solar del país

La visión de Enel Colombia va más allá de Guayepo III. Una vez entren en operación los parques solares Guayepo III y Atlántico, actualmente en construcción, podrán abastecer a 1,5 millones de personas, cifra equivalente a la población de Barranquilla. En conjunto con Guayepo I y II, se consolidará el mayor complejo solar del país, conocido como hub Guayepo.

Este complejo no solo posicionará al Atlántico como un territorio líder en energías limpias, sino que también aportará de manera decisiva al cumplimiento de las metas nacionales de transición energética, contribuyendo a la reducción de emisiones de CO₂ y a la diversificación de la matriz energética.

La inyección del primer kilovatio hora al sistema eléctrico es apenas el inicio de un camino que transformará la realidad energética del Atlántico y del país. Con su entrada en operación comercial, prevista para 2026, Guayepo III no solo suministrará energía limpia y confiable, sino que también simbolizará la consolidación de una política energética que busca independencia, sostenibilidad y crecimiento económico para las regiones.

Le puede interesar

Medio