Colombia es el país invitado por primera vez en la Feria Internacional del libro de Monterrey: Laura Restrepo hará el discurso de apertura

Etiquetas

Section

Música y Libros

Colombia es el país invitado por primera vez en la Feria Internacional del libro de Monterrey: Laura Restrepo hará el discurso de apertura

María Jimena Delgado Díaz

26 de agosto 2025 , 03:33 p. m.

26 de agosto 2025 , 03:38 p. m.

Colombia es el país invitado por primera vez en la Feria Internacional del libro de Monterrey: Laura Restrepo hará el discurso de apertura

El evento se realizará del 11 al 19 de octubre de 2025, en el centro de exposiciones Cintermex. Se espera recibir a más de 300.000 visitantes.

María Jimena Delgado Díaz

Colombia será el país invitado en la Feria Internacional del libro Monterrey (México), que se realizará del 11 al 19 de octubre de 2025, en el centro de exposiciones Cintermex. De esta forma se honrarán historias que surgen al mezclar literatura con tradiciones vallunas, paisas, cundiboyacenses, costeñas, entre otros.

En el marco del evento se harán firmas de libros de grandes exponentes de nuestra literatura; y se generarán conversaciones sobre: cómo ha sido plasmar un país en letras, los retos que traen las nuevas tecnologías y las formas en que los escritores colombianos han permeado al literatura mundial, libro tras libro.

El evento que se realizará en Monterrey es el resultado de 33 años de constancia y de una iniciativa que empezó en el Tecnológico de Monterrey, en que profesores y estudiantes de letras se reunieron, cerca a 1992, a intercambiar libros, junto a buenos cuentos. Así que es un proyecto que surge del corazón de la comunidad, por lo que, décadas después, se sigue rodeando de miradas críticas y continua fortaleciendo el nivel cultural de México.

"Nuevo León (Estado en que se realiza la feria) se ha hecho a base de trabajo y de constancia. Ese espíritu no se limita a las industrias, también tiene la capacidad de generar espacios en donde la gente conversa y aprende. Así es la feria de Monterrey. En tiempos en que el mundo parece dividido, hay un idioma común: el de las historias. No es solo un evento anual, es un lugar en donde se siembran preguntas y se genera pensamiento crítico. Nuestro mapa en las ferias internacionales es más visible que nunca", dijo la presidenta de Fil de Monterrey, Carmen Junco.

De acuerdo con lo que cuenta Judith Ruiz, decana nacional de la Escuela de Humanidades y Educación del Tec de Monterrey, el motivo por el que se escogió a Colombia como invitado especial se debe a que el país ha sido un referente internacional en el fomento a la cultura. Asimismo, porque "sus políticas culturales han situado al libro y la cultura en el centro y no como privilegio de unos pocos, sino como un derecho y una herramienta de transformación social".

Inauguración Festival Internacional del Libro de Monterrey
Cortesía

Por ello, para Monterrey, la presencia del lugar en que nació el Realismo mágico, es una experiencia de aprendizaje mutuo, por los modelos de promoción de lectura que tienen en sus comunidades y bibliotecas, que enriquecen prácticas locales.

"Esta edición representa un peldaño más en la historia. Por primera vez, se contará con Colombia como invitado a la feria y así mostrará la fuerza de su producción editorial y su amplia experiencia en la promoción de lectura. No es casualidad que Bogotá haya sido nombrada como la primera ciudad latinoamericana designada como capital mundial del libro en 2007", dice Henoc de Santiago Dulché, director de la Fil de Monterrey.

Lo que se tiene pensado hacer en el pabellón de Colombia es relacionar la literatura con la música, el ritmo y la poesía. Por ello, en el pabellón habrá una delegación musical encabezada por Frente cumbiero, Candelazos tropicales y el Coro de la Uniandes, además, se proyectará cine colombiano de terror y se realizará una muestra de arte.

El discurso de apertura estará encabezado por Laura Restrepo, reconocida por ganar premios premios como Sor Juana Inés de la Cruz, Alfaguara y más. También porque su obra ha sido traducido a más de 30 idiomas y porque recientemente Delirio, su obra magnánima, pasó a la televisión de la mano de Netflix. Esta escritora dialogará sobre literatura, migración y presentará su último libro: Soy la daga y soy la herida.

Libros
iStock

Por otro lado, en este espacio se presentará el proyecto editorial llamado La biblioteca de escritoras colombianas, que será comentado por Pilar Quintana y Socorro Venegas, en una conversación sobre cómo la edición abre nuevas lecturas.

El programa literario de esta edición convocará a autoras y autores de más de 10 países, quienes hablarán sobre tecnología y humanismo. Por ello, también participará Rosa Montero, escritora española que hablará de su última entrega literaria y Leila Guerriero, periodista argentina, que hablará sobre la No Ficción.

La Fil de Monterrey tuvo, en la última edición, más de 315 mil visitantes, que la han posicionado como uno de los eventos literarios más grandes del norte de México. En los últimos años, con respaldo del Tec de Monterrey ha fortalecido el montaje, la operación y el enriquecimiento del programa, lo que ha permitido más oferta editorial y la atención de públicos muy diversos.

Para los pequeños de la familia, se creó todo un pabellón que en esta ocasión se llama El increíble y poderoso mundo de las plantas. Este se enfocará en la niñez, profundizará sobre la flora y la biodiversidad y hará que los niños se acerquen al medio ambiente para que aprendan a cuidarlo. El pabellón ofrecerá talleres y actividades, compuestas de 950 sesiones, 12 talleres temáticos, 58 funciones de 6 espectáculos.

Feria Internacional del Libro de Monterrey 2025
Cortesía

También habrá un espacio para la herencia indígena de México. Desde 2023, en medio del desarrollo de la feria, se ha realizado el Encuentro de lenguas indígenas y esta vez se contará con la participación de mujeres, activistas, escritoras que trabajan por la preservación de las lenguas originarias, con la iniciativa: Mujeres indígenas: voces que tejen el futuro.

Por otro lado, habrá una presencia gubernamental en el pabellón Nuevo León en que se presentarán los resultados del diagnóstico de los programas de fomento a la lectura. Con ello, se sabrá las áreas de oportunidad y reconocer buenas prácticas.

Acá se van a resaltar las comunidades digitales, que nos muestran otras formas de conocer, leer y de ahí se proponen nuevas rutas de dialogo entre la literatura y la tecnología.

Esto se ha hecho para posicionar a Monterrey como referente literario. Gran parte del programa se formó con Colombia, para que el libro sea el epicentro y que explore los retos de un mundo interconectado. Se abordará como se escribe la tradición y la literatura dialoga con música, condiciones sociales y políticas, marcadas por la tradición.

María Jimena Delgado Díaz

Periodista de Cultura

@mariajimena_delgadod

Medio