Se acaba la espera: aprueban la licencia ambiental para construir de viaductos en la vía Barranquilla-Ciénaga, obra clave contra la erosión costera

Etiquetas

Section

Barranquilla

Se acaba la espera: aprueban la licencia ambiental para construir de viaductos en la vía Barranquilla-Ciénaga, obra clave contra la erosión costera

Leonardo Herrera Delgans

26 de agosto 2025 , 03:37 p. m.

26 de agosto 2025 , 03:37 p. m.

Se acaba la espera: aprueban la licencia ambiental para construir de viaductos en la vía Barranquilla-Ciénaga, obra clave contra la erosión costera

a ANLA aprobó la construcción de dos viaductos de 5 y 3 kilómetros para enfrentar la erosión costera y proteger la Ciénaga Grande.

Leonardo Herrera Delgans

El Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Vías (Invías), confirmaron la obtención de la licencia ambiental que permitirá avanzar en la construcción de dos viaductos en la vía Barranquilla-Ciénaga , una obra clave para la conectividad de la región Caribe y la protección de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

La autorización fue otorgada por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) mediante la resolución 001734 del 21 de agosto de 2025, después de la evaluación de los estudios ambientales presentados por el Invías.

El proyecto contempla la construcción de un viaducto de 5 kilómetros y otro de 3 kilómetros, diseñados con altos estándares técnicos y ambientales.

Estas infraestructuras estarán localizadas en los puntos más críticos del corredor afectado por la erosión marina, donde el mar amenaza la vía y la seguridad de los usuarios.

Este es un paso fundamental para garantizar la conectividad de la región Caribe y, al mismo tiempo, proteger uno de los ecosistemas más valiosos del país. Desde el Ministerio de Transporte seguiremos impulsando proyectos con altos estándares técnicos y ambientales, porque nuestro compromiso es avanzar en infraestructura que cuide el territorio y genere desarrollo con dignidad

“Este es un paso fundamental para garantizar la conectividad de la región Caribe y, al mismo tiempo, proteger uno de los ecosistemas más valiosos del país. Desde el Ministerio de Transporte seguiremos impulsando proyectos con altos estándares técnicos y ambientales, porque nuestro compromiso es avanzar en infraestructura que cuide el territorio y genere desarrollo con dignidad”, afirmó la ministra de Transporte, Mafe Rojas.

Obras en curso y transición a la solución definitiva

De forma paralela, el Invías viene adelantando obras de enrocado multicapas y reforzamiento en puntos críticos de la vía, con el fin de mitigar los efectos de la erosión y asegurar la transitabilidad mientras comienzan las labores de construcción de los viaductos.

Kilómetro 18 de la vía Barranquilla Ciénaga.
Mintransporte

El director general encargado del Invías, Jhon Jairo González, destacó que se cumplió con un riguroso proceso técnico y ambiental:

“Después de realizar el estudio de impacto ambiental más completo sobre la Ciénaga Grande de Santa Marta, cumplimos todos los requisitos exigidos por la máxima autoridad ambiental para avanzar en esta solución definitiva frente a la erosión costera causada por el cambio climático”.

Contexto del megaproyecto

La construcción de los viaductos hace parte de un paquete de obras más amplio en el corredor Ciénaga – Barranquilla. Entre ellas se encuentra la variante de Ciénaga, que presenta un avance del 90 % y cuya entrega está prevista para septiembre de 2025. Esta vía permitirá desviar el tráfico pesado del casco urbano de Ciénaga, mejorando la seguridad en una zona con altos índices de accidentalidad.

Asimismo, el proyecto de la doble calzada Barranquilla – Ciénaga cuenta con un contrato en ejecución con el consorcio privado Ruta Magdalena Sierra Mar. La inversión para los tres viaductos proyectados en el corredor alcanza los 700.000 millones de pesos, mientras que la variante supera los 374.000 millones.

En conjunto, estas obras beneficiarán a más de 970.000 habitantes, generarán cerca de 3.850 empleos directos durante la etapa constructiva y ofrecerán una solución definitiva a los problemas de movilidad y erosión que afectan la zona.

Balance entre infraestructura y ecosistema

Por tratarse de un ecosistema altamente sensible, las medidas de protección ambiental son un componente central del proyecto. Entre ellas se incluyen planes de revegetalización, rescate de fauna, monitoreo permanente de la calidad del agua y control de emisiones de maquinaria, así como mesas de trabajo entre autoridades y comunidades locales.

Diseño de los viaductos de la vía Barranquilla-Ciénaga.
Cortesía Invias

La ministra Rojas enfatizó que “estos viaductos no solo serán una solución definitiva para la movilidad, sino que también protegerán la Ciénaga y a las comunidades que dependen de ella, bajo un modelo de desarrollo sostenible”.

La doble calzada Barranquilla – Ciénaga, de la cual hacen parte los viaductos, constituye un proyecto estratégico para la región Caribe. Su entrega progresiva a partir de 2025 busca mejorar la seguridad, la competitividad y la integración regional, con una infraestructura resiliente frente a los impactos del cambio climático.

Le puede interesar

Medio