Estudiantes de jardines y colegios distritales empezarán a recibir transferencias de dinero para evitar que se retiren de la educación

Etiquetas

Section

Bogotá

Estudiantes de jardines y colegios distritales empezarán a recibir transferencias de dinero para evitar que se retiren de la educación

Angel Nicolas Diaz Malpica

19 de agosto 2025 , 03:05 p. m.

19 de agosto 2025 , 03:05 p. m.

Estudiantes de jardines y colegios distritales empezarán a recibir transferencias de dinero para evitar que se retiren de la educación

Hogares entre categorías A y C del Sisbén serán beneficiarias del programa. Podrán recibir desde 40.000 hasta 100.000 por cada niño o adolescente.

Angel Nicolas Diaz Malpica

El distrito realizó el lanzamiento de las transferencias monetarias condicionadas para 255.000 niñas, niños y adolescentes estudiantes de Bogotá. El pago de este dinero exige a los beneficiarios permanecer estudiando en los jardines y colegios distritales.

De acuerdo con las secretarías de Integración Social y Educación, esta es una estrategia que busca apoyar económicamente a los hogares más vulnerables para evitar que los estudiantes se retiren del colegio o jardín por razones económicas del hogar. Su inversión inicial para este primer pago asciende a 12.900 millones de pesos.

“Este esfuerzo permite afrontar mejor las crisis de los hogares a futuro. Culminando los estudios se puede acceder a más oportunidades de trabajo en la adultez, permitiendo mejorar los ingresos de los hogares. Mientras los padres hacen el esfuerzo de llevar diariamente a sus hijos a los colegios, jardines y Centros Crecer, saben que el Distrito está detrás apoyándolos económicamente y haciendo un seguimiento exhaustivo para garantizar su asistencia y bienestar”, manifestó Juliana Sánchez, secretaria (e) de Integración Social.

Cerca de 255.000 hogares se verán beneficiados por esta iniciativa
Secretaría de Integración Social

Esta iniciativa contempla dos componentes, el de primera infancia y el de educación. El primero beneficia a 46.000 niños entre 0 y 6 años que hacen parte de los grupos A, B y C1 del Sisbén, así como aquellos que sean residentes de pagadiarios.

El componente de educación tiene una cobertura de 209.000 niños y adolescentes que se verán beneficiados. Está dirigido a hogares con estudiantes entre los 7 y 19 años, pertenecientes a los grupos A y B del Sisbén, y residentes en pagadiarios.

Además, en ambos casos se reconocen y se priorizan a los hogares con personas con discapacidad o víctimas del conflicto armado, otorgando valores adicionales en sus transferencias.

Los hogares deben estar entre las categorías A y C del Sisbén o vivir en pagadiarios.
Secretaría de Integración Social

El monto de dinero que será transferido está definido según la condición y la etapa educativa. Los valores van desde los 40.000 pesos hasta los 100.000 pesos por cada niño o adolescente, y se determinan según:

• Nivel de pobreza (más dinero para los más pobres)

• Nivel educativo (más dinero en grados superiores)

• Si el niño tiene alguna discapacidad o es víctima del conflicto armado, o si cumple las dos condiciones, se le sumará entre 20.000 y 30.000 pesos a la transferencia inicial por hacer parte de las categorías mencionadas del Sisbén o vivir en pagadiarios.

Distribución y asignación de beneficios según categoría
Secretaría de Integración Social

Isabelita Mercado, consejera de Paz, Víctimas y Reconciliación de Bogotá, manifestó que las transferencias monetarias diferenciadas para familias que fueron víctimas del conflicto armado busca reconocer las barreras para estabilizarse en la ciudad y aportar mayor bienestar.

“Queremos aportar a nivelar la cancha y a un mejor futuro invirtiendo en educación para la niñez que fue víctima del conflicto armado. Las transferencias monetarias diferenciadas para esta población nos llevan a caminar hacia soluciones duraderas que contemplan no solo el acceso a la oferta social, sino también a una inclusión real y a un sentimiento de arraigo en la ciudad en la que decidieron establecerse para continuar con sus proyectos de vida”, dijo Mercado.

El valor máximo que puede recibir cada hogar es de 300.000 pesos por componente cada mes.

El compromiso de los hogares

No obstante, la condición que pone el distrito a los hogares para recibir el apoyo es que el estudiante debe permanecer en la institución educativa.

“El cumplimiento se verifica mensualmente a través de la asistencia regular de los menores a los jardines infantiles de Integración Social, colegios oficiales del distrito y Centros Crecer para niños, niñas y adolescentes con discapacidad", mencionó la entidad.

Cabe recordar que desde las instituciones y la academia se han venido elevando alertas sobre las dificultades económicas como una de las principales causas de deserción escolar en Bogotá.

Deserción escolar en Bogotá
Milton Díaz

El más reciente informe de Calidad de Vida de Bogotá Cómo Vamos (BCV) indicó que las dificultades económicas (85,48 por ciento) fueron la principal causa de abandono escolar.

La violencia, acoso o consumo de sustancias psicoactivas fue la segunda causa (70,9 por ciento) y el desempeño académico la tercera (64,32 por ciento), de acuerdo con una encuesta aplicada a maestros y directivos citada en el informe.

Muchos padres prefieren retirar a sus hijos del sistema educativo para aliviar las cargas económicas en el hogar. Algunos menores, de hecho, ingresan inmediatamente al mercado laboral informal, abandonando por completo sus estudios.

Empleo informal en Bogotá.
Néstor Gómez. El Tiempo

En esa vía, BCV recomendó “diseñar instrumentos de seguimiento e identificación de los jóvenes que trabajan en la informalidad para reconocer su nivel educativo y ofrecer soluciones mixtas que permitan al joven terminar sus estudios y considerar su posibilidad de acceso a la educación superior”.

Además, “comprender el contexto académico, familiar y socioeconómico de los estudiantes, en especial de los estudiantes que terminan secundaria o aquellos que son hermanos mayores”. Esto permite diseñar estrategias preventivas, tanto académicas como socioemocionales, dirigidas al estudiante y su entorno familiar.

Según el informe, la tasa de deserción intra-anual, que mide la cantidad de estudiantes que abandonan el sistema escolar durante el año en curso (enero-diciembre), se redujo de 3,48 (2022) a 2,84 (2023), aunque sigue siendo más alta que en 2019, 2020 y 2021. El abandono en los colegios oficiales casi duplica la deserción en los colegios no oficiales, demostrando que es un fenómeno con mayor magnitud en esta población.

A propósito del panorama, Isabel Segovia, secretaria de Educación, indicó que “la transferencia lo que busca es ayudar a evitar la deserción escolar y que los niños arranquen su vida escolar y de cuidado, desde muy pequeños, en los jardines infantiles. Con esto ayudamos en el presente con la transferencia monetaria y en el futuro con la inversión en educación que se debe hacer para que todas las niñas, niños y jóvenes puedan construir sus proyectos de vida”.

Las mayores tasas del sector oficial por niveles educativos se concentran hacia el centro y el sur de la ciudad, siendo La Candelaria la localidad con mayor deserción intra-anual (5,28 por ciento), seguida de Los Mártires (5,02 por ciento), Antonio Nariño (4,30 por ciento) y Santa Fe (3,93 por ciento).

Deserción escolar en Bogotá
Néstor Gómez / EL TIEMPO

Por su parte, la tasa de deserción inter-anual, que mide la proporción de estudiantes que abandonan el sistema educativo a final del año, fue de 5,50 por ciento en toda la ciudad, también mostrando una brecha negativa acentuada en los colegios públicos.

NICOLÁS DÍAZ MALPICA

Redacción Bogotá

Más noticias de Bogotá

'Pude haber sido yo el hombre asesinado': este es el crudo testimonio del sobreviviente del atraco en el puente de la 106 en la localidad de Usaquén

Detalles de los cambios en las medidas de compensación ambiental para las industrias que renueven licencias en Cundinamarca y Bogotá rural

Autopista Norte: detalles del proyecto de ampliación que resuelve el problema de inundaciones que tiene esta vía clave del norte de Bogotá

Medio