Política arancelaria de EE. UU. ya está golpeando el crecimiento de la economía global, estos son los sectores donde comienza a sentirse con fuerza

Etiquetas

Section

Sectores

Política arancelaria de EE. UU. ya está golpeando el crecimiento de la economía global, estos son los sectores donde comienza a sentirse con fuerza

Carlos Arturo García Mahecha

01 de agosto 2025 , 01:02 p. m.

01 de agosto 2025 , 01:02 p. m.

Política arancelaria de EE. UU. ya está golpeando el crecimiento de la economía global, estos son los sectores donde comienza a sentirse con fuerza

Se prevé que la industria mundial de seguros desacelerará a 2 % este año desde el 5,2 % registrado en 2024, advierten analistas.

Carlos Arturo García Mahecha

La nueva etapa de aranceles de la administración de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, al mundo ya está en marcha y sus efectos negativos sobre el desempeño de la economía global no tiene reversa, según estiman algunos analistas, para quienes el mayor impacto se sentirá en el comercio exterior mundial y, por esa vía, se extenderá a otros renglones claves como el consumo y la producción.

Según lo argumentado por la Casa Blanca, su nueva política arancelaria forma parte de un cambio de paradigma para revertir décadas de relaciones comerciales no recíprocas y busca fortalecer la industria nacional, mejorar la seguridad económica y nacional, y crear empleos bien remunerados en Estados Unido.

La imposición de los aranceles llegó, incluso, antes de lo previsto por el mismo Gobierno estadounidense. El presidente republicano firmó el jueves un decreto que impone tarifas más altas a decenas de países para, dice, reestructurar el comercio mundial en beneficio de Estados Unidos. Las medidas oscilan entre el 10 y el 41 por ciento.

La incertidumbre generada por dichos anuncios es uno de los impactos más negativos para la economía, le dijo a EL TIEMPO Pablo de Ramón-Laca, presidente del Grupo Seguros de Crédito a la Exportación (Cesce),quien dijo que esa situación "genera un sentimiento de desasosiego, porque corre el peligro de retrasar decisiones de inversión, como la expansión internacional. Un arancel siempre reduce el comercio".

La desaceleración de la economía ya comienza a sentirse, producto de esa política arancelaria, advierten por su parte desde el World Insurance sigma del Swiss Re Institute, cuyos analistas consideran que "es probable que tanto los consumidores como las empresas ya hayan comenzado a recortar el gasto y las inversiones como respuesta a dicha incertidumbre, aunque esto aún no se refleje completamente en los datos económicos".

Con esa coyuntura los analistas están viendo que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) global se reduzca al 2,3 por ciento este año y alcance solo el 2,5 por ciento en el 2026, 4 puntos básicos por debajo de lo proyectado en principio para este 2025, un comportamiento que sin duda podrían seguir algunos sectores de la economía, entre estos, el asegurador, del que se espera una desaceleración al 2 por ciento en la emisión de primas, frente a uno del 5,2 por ciento registrado en 2024, repuntando ligeramente a 2,3 por ciento en 2026.

“Si bien las perspectivas de rentabilidad para las aseguradoras aún se benefician del aumento en los ingresos por inversión, esperamos que los aranceles desaceleren el crecimiento del PIB global y, en consecuencia, afecten la demanda de seguros. A largo plazo, la política arancelaria de Estados Unidos representa otro paso hacia una mayor fragmentación del mercado, lo cual reduciría la asequibilidad y disponibilidad de los seguros, debilitando así la resiliencia global frente a los riesgos”, advierte Jérôme Haegeli, economista jefe del grupo Swiss Re

Aranceles en el mundo
iStock

Salidas para Colombia

La recuperación de la economía podría tardar un par de años, según lo prevén los analistas de Swiss Re Institute, en la medida que la economía estadounidense se ajuste a una “nueva normalidad” de mayores tasas arancelarias, respaldada por una estabilización en las condiciones del mercado laboral. Sin embargo, a mediano y largo plazo, se espera que la reducción en el flujo de bienes, servicios, capital y personas represente un obstáculo estructural para el crecimiento potencial.

Un análisis de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia) indica que si bien el país no está listado en el Anexo I, por lo que sigue sujeta a un arancel adicional del 10 por ciento, bajo las condiciones establecidas en la Orden Ejecutiva 14257 del 2 de abril de 2025, el país tiene varias alternativas para que los cambios en la política arancelaria no tengan graves efectos sobre la economía

En ese sentido, señalan que Colombia el incremento para competidores como Vietnam (20 por ciento), India (25 por ciento) y China (controlado por otra orden) puede abrir espacio para sectores como confecciones, flores, banano, y café industrializado.

Trabajadores preparan cargamentos de flores para que lleguen a sus destinos antes del 14 de febrero.
Sergio Acero. EL TIEMPO

De igual forma, desde AmCham ven que el país debe explorar canales diplomáticos para negociar una exclusión o reducción como lo ha logrado México y otros países con acuerdos comerciales.

Otro aspecto está encaminado a minimizar el riesgo de sanciones por transbordo a través de certificación robusta (Plan Vallejo, Zonas Francas u otros esquemas de trazabilidad internacional), así como se tendrá que monitorear decisiones judiciales en Estados Unidos respecto a la legalidad de estos aranceles bajo el IEEPA (Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional) que está siendo debatida en tribunales. "Aunque no hay fallo aún, un posible revés podría alterar este esquema arancelario, lo que exige máxima vigilancia institucional desde Colombia", precisa AmCham.

Impacto en seguros

Los riesgos y costos de la creciente fragmentación de las economías y los mercados podrían tener consecuencias graves para el sector asegurador, dicen en Swiss Re. Las barreras comerciales, la disrupción de las cadenas de suministro o la relocalización de la producción podrían mantener la inflación elevada durante periodos prolongados, lo cual se traduciría en un aumento de los costos por reclamaciones.

Asimismo, las restricciones a los flujos de capital transfronterizos para aseguradoras y reaseguradoras podrían llevar a una asignación ineficiente del capital y a un aumento en los costos de capital, lo que finalmente podría traducirse en primas más altas y, en algunos casos, limitar la asegurabilidad de ciertos riesgos extremos.

El impacto de la coyuntura arancelaria no será homogéneo en la industria aseguradora, señala el informe de Swiss Re Institute, para el que tendrá más impacto en unas regiones como en otras así como se sentirá más en unos ramos de manera particular.

"El principal mecanismo de transmisión directa será probablemente el aumento en la severidad de los siniestros, debido al encarecimiento de las importaciones, especialmente en los ramos de automóviles y construcción en Estados Unidos. El de daños físicos a vehículos allí es el más afectado por los aranceles", agrega el informe, tras destacar que se espera que estos incrementen los precios de los repuestos para reparaciones, así como los precios de vehículos nuevos y usados para reposición.

El mismo análisis destaca que esta coyuntura también puede ser una oportunidad para este renglón de el sector asegurador a nivel global. "Un mayor nivel de conciencia frente al riesgo suele favorecer a las aseguradoras, siempre que el impacto económico no sea demasiado severo", destacan los analistas del Swiss Re. Institute.

Ramos de vehículos y construcción, entre los más afectos con política arancelaria.
Fernando Ariza / El Tiempo

Apunta a que los ramos que ofrecen protección frente a disrupciones económicas y financieras, como los seguros de crédito y de caución están entre los que más se pueden favorecer de esta coyuntura de cambios en las políticas de aranceles.

Y agrega que el seguro marítimo fuera de Estados Unidos podría beneficiarse del reajuste en las cadenas de suministro si otros bloques económicos aumentan el comercio entre sí. La demanda de seguros también podría recibir un impulso por el crecimiento derivado de estímulos fiscales —como en China y la Unión Europea—, así como por posibles políticas monetarias más flexibles.

Medio