Culturas (con s)

Etiquetas

Section

Columnistas

Culturas (con s)

Redacción El Tiempo

27 de julio 2025 , 12:45 p. m.

27 de julio 2025 , 12:45 p. m.

Culturas (con s)

Su historia es, como la cumbia, una síntesis de mundos.

Yannai Kadamani Fonrodona

Redacción El Tiempo

Mucho más de 500 años se conmemoran en la ciudad de Santa Marta, la más antigua de fundación hispánica en lo que hoy llamamos Colombia y una de las primeras en el continente. Porque una conmemoración no es solo un ritual del pasado, es una conversación urgente sobre el presente y el futuro. No es una efeméride, es una oportunidad. No puede pensarse desde una única voz ni desde un solo relato. A Santa Marta no la fundó un

solo hombre, sino el tiempo. La construyeron los pueblos. La reinventaron los enfrentamientos, los encuentros, los desencuentros, las memorias superpuestas.

Su historia es, como la cumbia, una síntesis de mundos: la percusión africana, los vientos indígenas, la estampa hispánica. La ciudad es, al mismo tiempo, grito de mar y eco de sierra. Lo que celebramos no es un cumpleaños. Es una pedagogía de la memoria. Como dice Matilde Maestre, delegada afrodescendiente en la comisión del Quinto Centenario: “Entre el Morro y la Sierra está el mar, y en el mar cabemos todos”. Porque la historia de Santa Marta es también la historia de América Latina, una historia donde dialogan tantas narrativas como pueblos la habitan.

No hablamos de 500 años, hablamos de 500 memorias. La voz del

español trae la fundación. La del indígena, el despojo y la sabiduría. La del afrodescendiente, el dolor. La del mestizo, los encuentros. Todas ellas conviven. Algunas resisten, otras dialogan, pero, sobre todo, crean.

Esta conmemoración no es solo símbolo, también es compromiso. Desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, sabemos que niñas, niños y jóvenes deben liderar activamente la construcción de un diálogo intercultural que reconozca las múltiples raíces de Santa Marta y su territorio. El programa Artes para la Paz es una muestra de esa apuesta.

Hoy está presente con 3.500 artistas formadores contratados en más de 2.700 establecimientos educativos del país. De ellos, 59 se encuentran en 27 municipios del Magdalena, beneficiando a más de 10.000 niños, niñas y adolescentes.

El lunes 28 de julio tendrá lugar la primera entrega de dotaciones artísticas a dos colegios de Santa Marta, como parte de esta revolución pedagógica que aspira a alcanzar 400.000 beneficiarios este año, pensando la educación artística desde una mirada intercultural. Estas cifras no son datos aislados: son señales de una política pública que entiende que la paz se construye también desde el reconocimiento de la diferencia, desde la diversidad como valor y no como amenaza.

Santa Marta tiene hoy una enorme responsabilidad: convertirse en referente artístico y cultural, de memoria y educación, para fundar otra ciudad. No una ciudad excluyente, sino integradora. Una ciudad que se piense en tres tiempos: pasado, presente y futuro. Así, la conmemoración se vuelve conversación, y la conversación, creación colectiva. Que la historia no sea una línea recta. Que la cultura no sea la cenicienta de un cumpleaños, sino el fundamento del futuro.

Yannai Kadamani Fonrodona

Ministra de Cultura

Medio