Los bailes tradicionales de La Chorrera, en el Amazonas, son declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación

Etiquetas

Section

Música y Libros

Los bailes tradicionales de La Chorrera, en el Amazonas, son declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación

Sofía Gómez

25 de julio 2025 , 12:43 p. m.

25 de julio 2025 , 12:43 p. m.

Los bailes tradicionales de La Chorrera, en el Amazonas, son declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación

Desde el 2022, los pueblos indígenas de la región elaboraron un plan de salvaguarda para fortalecer y preservar sus manifestaciones culturales.

Sofía Gómez

Los bailes tradicionales de La Chorrera, en el Amazonas, acabaron de ser incluidos en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, luego de que el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC) así lo aprobara.

El reconocimiento es el resultado del trabajo colectivo de los sabedores y las autoridades de los pueblos uitoto, minika, bora, okaina y muinane, quienes, promovieron la elaboración del Plan Especial de Salvaguardia (PES), elaborado entre el 2022 y el 2024, de los bailes tradicionales de La Chorrera, para fortalecer y preservar sus manifestaciones culturales. La solicitud formal fue presentada por la Asociación Zonal de Cabildos Indígenas de La Chorrera, Amazonas (AZICATCH).

“Esta distinción nacional no solo dignifica estas expresiones culturales, sino que refuerza el papel de los pueblos indígenas en la protección del patrimonio biocultural de la Amazonia colombiana”, indicó Juan Felipe Guhl, coordinador del Programa de Dinámicas Socioambientales y Culturales del Instituto SINCHI.

El anuncio fue hecho este 25 de julio, en el Salón Foyer del Teatro Colón en Bogotá.
Instituto SINCHI

La inclusión de los bailes tradicionales de La Chorrera en la lista de patrimonio fue anunciada en el Salón Foyer del Teatro Colón.

“Estos bailes no son solo una expresión artística: son prácticas de sanación, manejo territorial, enseñanza del idioma, lúdica y conexión con lo no humano. Su preservación es también una forma de conservar los ecosistemas y los sistemas de conocimiento que los habitan”, agregó Juan Carlos Hitoma, vicepresidente de AZICATCH.

Al mismo tiempo, Manuel Zafiana, sabedor tradicional de AZICATCH, quien estuvo presente en el Teatro Colón, explicó que se pidió este plan para que sus prácticas no se desdibujen: “Mientras los bailes sigan vivos, seguirá vivo nuestro vínculo con el bosque, el territorio, la salud y la alegría de nuestro pueblo”.

Niño huitoto de la comunidad La Chorrera, considerada la más grande de la Amazonía
archivo el tiEMPO

Los hijos de la yuca y el tabaco

A 15 días en lancha desde Leticia y a cuatro horas en avión desde Bogotá, habitan varias comunidades indígenas en un lugar conocido como La Chorrera. Es el reino de la fariña (harina de yuca brava), el casabe (una arepa también de yuca), la malanga (casi una papa), la danta y el jugo de canangucho, que es una bebida de almidón de yuca que consumen los 56 pueblos indígenas de la región.

La Chorrera se llama así en honor al chorro donde aparece el dios Juma. Ahí están los antepasados. Ahí se reúnen los pueblos uitoto, okaina, bora y müinane, cada uno con su propia lengua y costumbres.

El lugar está irrigado por el río Igara Paraná, donde viven los salados y los bufeos, que son delfines rosados y negros. Allí se levantan unas rocas gigantes y una hermosa playa de arena blanca en el medio. Según el mito, la playa es una maloca al revés que en estas noches de verano le hace el amor a la luna. Ella se entrega roja y redonda hasta el amanecer y se convierte en la única fuente de luz.

La Casa Arana.
ARCHIVO EL TIEMPO

Como un testigo de la ignominia, también se levanta la Casa Arana, donde cerca de 80.000 indígenas fueron asesinados durante la primera década del siglo XX, cuando el empresario peruano Julio César Arana fundó el lugar para dedicarse a la explotación natural del caucho. El escritor José Eustasio Rivera plasmó la tragedia en las páginas de 'La Vorágine'.

Las comunidades viven de la caza, la pesca y de la yuca, el plátano, el arroz, las hierbas y la coca, que cultivan las mujeres en la chagra. Dentro de los pueblos hay clanes, nombrados según su alianza espiritual: el pueblo bora tiene alianza con la garza y el müinane, con el murciélago. Por eso, cada uno tiene lengua y creencias diferentes.”

Medio