EEUU
¿Está en jaque independencia de la Fed en Estados Unidos? Donald Trump busca nuevos caminos para eludir la ley y poder destituir a Jerome Powell
Sergio Gómez Maseri
17 de julio 2025 , 12:24 p. m.
17 de julio 2025 , 12:27 p. m.
¿Está en jaque independencia de la Fed en Estados Unidos? Donald Trump busca nuevos caminos para eludir la ley y poder destituir a Jerome Powell
Presión por reducir las tasas de interés está en el centro de la discordia. Expertos advierten sobre serios riesgos para EE. UU. y el mercado global.
Sergio Gómez Maseri
El presidente Donald Trump redobló esta semana sus ataques contra el jefe de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell, a quien ahora acusa de fraude y, por lo tanto, sujeto de una posible destitución.
Si bien la inflación en EE. UU. permanece baja, su trayectoria hacia el descenso se ha detenido.
AFP
Una amenaza temeraria que tiene en vilo al país, pues destruiría décadas de precedentes y la independencia de una institución considerada vital para la estabilidad financiera de la nación.
El mandatario republicano lleva meses enfrascado en una fuerte pelea con Powell, que, como cabeza de la Fed, es el encargado de fijar la política monetaria del país.
Trump le reclama por no haber bajado aún las tasas de interés, que siguen altas y ubicadas entre el 4,25 y el 4,50 por ciento como estrategia para controlar la inflación que se desató en Estados Unidos desde el 2022.
Aunque la inflación venía bajando de manera constante desde el año pasado y se preveía que la Fed comenzaría a reducir las tasas este año, las nuevas políticas de Trump, particularmente su guerra comercial con el resto del mundo, provocaron una pausa en esos plantes ante el temor de un resurgimiento del fenómeno.
Si bien la inflación permanece baja comparada con los niveles de más del 8 por ciento anual que se alcanzaron a registrar, su trayectoria hacia el descenso se ha detenido: de hecho, en junio volvió a crecer y ahora se ubica en el 2,7 por ciento.
Pese a ello, Trump vienen insistiendo en que la Fed debería reducir las tasas de interés al uno por ciento, argumentando que los altos intereses están afectando negativamente al crecimiento económico y encareciendo el servicio de la deuda del país.
El presidente de EE. UU., Donald Trump, le reclama por no haber bajado aún las tasas de interés. 
Ed JONES. AFP
Powell, por supuesto, se ha resistido a tomar una medida que no tiene aparente sustento económico. Entre otras cosas, afirman los analistas, porque una reducción abrupta de las tasas enviaría el mensaje contrario a los mercados financieros.
“Aunque puede haber cierto margen para reducir las tasas -y eso habría que evaluarlo frente a los nuevos datos de inflación- una reducción de ese nivel sería visto por el mercado como presagio de una inflación futura. Más grave aún, marcaría el fin de la independencia de la Fed que, probablemente, se traduciría en un costo más alto para el endeudamiento de Estados Unidos, pues su política monetaria ya no sería confiable”, afirma Gregory Daco, economista jefe de EY-Parthenon.
Desde que asumió la Casa Blanca, Trump viene coqueteando con la idea de reemplazar a Powell por un funcionario que se acomode a sus intereses políticos y visión financiera.
Algo que, en principio, no puede hacer hasta mayo del año entrante cuando expira el periodo de Powell como cabeza de la institución.
Una reducción (de la tasa de interés) de ese nivel sería visto por el mercado como presagio de una inflación futura. Más grave aún, marcaría el fin de la independencia de la Fed
La ‘renovación’ con la que Donald Trump busca justificar destitución de Powell
Curiosamente, el republicano lleva meses lanza en ristre contra Powell, a quien acusa de no saber de economía y ser un pésimo nombramiento de su antecesor Joe Biden, cuando fue él mismo quien lo nombró jefe de la Fed en 2017 durante su primer mandato en la Casa Blanca.
Pese a ello, Trump ha insinuado en varias ocasiones que podría destituirlo anticipadamente.
Powell es un miembro de la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal desde 2012.
OLIVIER DOULIERY / AFP
El problema con ese plan es una ley aprobada por el Congreso en 1913 -la Ley de la Reserva Federal- que blindó a la Fed de una posible manipulación política impidiendo que su cabeza sea removida por el presidente de turno salvo que se presente “una causa justa” que por lo general se interpreta legalmente como “malversación” o “falta grave”.
De hecho, hace un mes la Corte Suprema de Justicia concluyó que, si bien Trump podía destituir a cualquier funcionario de la administración de manera unilateral así este hiciera parte de una agencia del Gobierno considerada independiente, aclaró que esto no aplicaba para la Fed dado su carácter “único”.
Y, como la discrepancia por el manejo de la política fiscal no constituye una “causa justa”, Trump y sus aliados han encontrado otro camino para forzar la salida de Powell.
Desde la semana pasada, el presidente se ha enfocado en una controvertida renovación de la sede de la Fed en Washington, un proyecto que supera los 2.500 millones de dólares y que ha sido calificado por el presidente como un “despilfarro lujoso”.
La renovación, que comenzó en 2021, incluye dos edificios históricos que datan de la década de 1930 y que no habían sido reformados desde entonces. Sin embargo, los costos han superado el presupuesto inicial en aproximadamente 700 millones de dólares, lo que ha desatado acusaciones de fraude, despilfarro y opacidad por parte de Trump.
“¿Cómo se gastan 2.700 millones de dólares en una renovación? Puede que haya fraude, pero más allá de eso, simplemente creo que Powell está haciendo un mal trabajo. Tiene un trabajo muy fácil: bajar las tasas de interés”, dijo este miércoles el mandatario.
De hecho, varios medios vienen reportando que Trump ya tiene escrito el memorando de destitución contra Powell, pero se abstuvo de lanzarlo luego de consultar con los republicanos en el Congreso.
Cuando se le preguntó sobre el tema, el mandatario aclaró que solo era un “concepto” que estaba explorando. Pero, incluso si Trump aprieta el gatillo, lo más probable es que Powell recurra a las cortes para ser restituido.
Sueldo
iStock
De acuerdo con Peter Conti-Brown, profesor de derecho en la Universidad de Pensilvania, el jefe de la Fed probablemente ganaría ante los tribunales, pues no hay prueba de que su conducta haya sido fraudulenta -tiene que demostrarse mala intención o negligencia extrema- y sí quedarían expuestas muchas de las verdaderas intenciones de Trump.
“Es evidente para todos los que siguen esta saga, y lo será también para los tribunales que la revisen posteriormente, que el presidente Trump no está interesado en la gestión del proyecto de renovación sino simplemente que se bajen los tipos de interés y está buscando una estrategia de eludir la ley”, afirma Conti-Brown.
Algo parecido piensa Lev Menand, profesor de derecho de la Universidad de Columbia.
Sin embargo, y de acuerdo con este analista, si algo han demostrado las decisiones más recientes de la Corte Suprema es su disposición a interpretar la ley de una manera favorable para Trump.
Trump no está interesado en la gestión del proyecto de renovación sino simplemente que se bajen los tipos de interés y está buscando una estrategia de eludir la ley
“No creo que haya un caso contra Powell acá. Tendrían que demostrar malversación o fraude, que es muy difícil, y la Corte fue clarísima cuando indicó que, en el caso de la Fed, Trump no tenía discreción para destituir”, dice Menand tras advertir que, en “tiempos normales”, Powell se impondría en todos los escenarios.
“Pero, estos no son tiempos normales -afirma el experto-. Este tribunal ha demostrado que no tiene problema en mirar para otro lado cuando se trata de Trump”.
¿Quién ganará este importante pulso? Nadie lo sabe, pero la mayoría opina que aun si Powell sobrevive, los embates de Trump contra la independencia de la Fed y su intención de nombrar a un funcionario el año entrante que responda a sus intereses y no al análisis de la situación financiera del país ya le han causado gran daño a la credibilidad de una entidad que lleva más de un siglo operando con independencia en Estados Unidos.
SERGIO GÓMEZ MASERI - Corresponsal de EL TIEMPO – Washington @sergom68