¿Debe volver a vacunarse contra la fiebre amarilla si ya lo hizo una vez? Esto debe saber

Etiquetas

Section

Salud

¿Debe volver a vacunarse contra la fiebre amarilla si ya lo hizo una vez? Esto debe saber

María Camila Salas Valencia/Redacción El Tiempo

25 de abril 2025 , 03:25 p. m.

25 de abril 2025 , 03:25 p. m.

¿Debe volver a vacunarse contra la fiebre amarilla si ya lo hizo una vez? Esto debe saber

● Fiebre, vómito e ictericia son síntomas clave de la fiebre amarilla, según Minsalud.

● Colombia registra 75 casos y 34 muertes por fiebre amarilla desde septiembre de 2024.

María Camila Salas Valencia

Portafolio

En Colombia se han detectado varios casos de fiebre amarilla en las últimas semanas, lo que llevó al Gobierno Nacional a declarar la emergencia sanitaria.

De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), hasta el 21 de abril de 2025 se notificaron 56 casos y 23 muertes.

(Lea también: Confirman primer caso de fiebre amarilla en Cauca: paciente fue trasladado a Cali, donde falleció).

El Ministerio de Salud informó que, entre septiembre de 2024 y la fecha, se han confirmado 75 casos y 34 fallecimientos por fiebre amarilla, lo que equivale a una letalidad acumulada del 45,3 por ciento.

Frente a esta situación, el Ministerio de Salud reiteró el llamado a la población a vacunarse contra la fiebre amarilla desde los 9 meses de edad, sin excluir a las personas mayores de 59 años.

Esto ha generado preguntas entre quienes ya han recibido esta vacuna en el pasado, especialmente sobre la necesidad de volver a aplicársela durante esta emergencia.

Se aplica solo una dosis

Según el Ministerio de Salud, se requiere una sola dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla para protegerse toda la vida. No obstante, si no es posible confirmar que una persona ya fue vacunada, se recomienda aplicarla.

Por otro lado, Medline Plus reitera que “es un virus vivo atenuado. Se da en una sola dosis. Se recomienda una dosis de refuerzo cada 10 años para las personas que siguen estando en riesgo de tener la enfermedad”. Aunque no se trata de un refuerzo obligatorio, puede aplicarse una vez por década si la persona continúa expuesta a posibles contagios. Además, la organización aclara que la vacuna contra la fiebre amarilla puede administrarse junto con la mayoría de las otras vacunas.

El refuerzo de la vacuna puede aplicarse cada 10 años si persiste el riesgo de contagio.<br>
Gobernación

(Siga leyendo: Desde Antioquia llegó el primer caso probable de fiebre amarilla de Santander: este es su reporte de salud).

Síntomas, prevención y aplicación de la vacuna

El Ministerio de Salud dio a conocer los síntomas de esta enfermedad, que se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. En sus primeras 24 horas, las señales que pueden aparecer son:

Fiebre.Dolor de cabeza.Malestar general.

Después de las 72 horas iniciales, los síntomas suelen agravarse y pueden incluir:

Vómito.Diarrea.Dolor abdominal.

A partir del quinto día desde el inicio, podrían manifestarse signos más graves como:

Ictericia (coloración amarilla en la piel y los ojos).Sangrado.

Estos síntomas pueden ser especialmente peligrosos en personas que no se han vacunado, ya que pueden derivar en la muerte.

@eltiempo 🤔😟¿Qué es la fiebre amarilla?, ¿cuáles son los síntomas, ¿cómo se transmite?, ¿por qué hay alerta en Colombia por esta situación? @brisnawilliamsresponde a esta y otras preguntas en el video. 📽️Edición por @jercru22 ♬ sonido original - EL TIEMPO

(De interés: Estos son los países que exigen la vacuna de fiebre amarilla para entrar: aquí la lista).

El Ministerio también compartió una serie de recomendaciones preventivas:

La vacuna contra la fiebre amarilla se aplica de forma gratuita en Colombia, en puntos de vacunación distribuidos en todo el país, sin importar la afiliación al sistema de salud, la nacionalidad o el estatus migratorio de las personas.La vacuna empieza a ser efectiva desde el día 10 después de su aplicación y alcanza una inmunidad del 99 por ciento luego de 30 días.El plan de vacunación nacional incluye a personas entre los 9 meses y los 19 años de edad. En zonas de alto o muy alto riesgo, se extiende a toda la población mayor de 9 meses, incluyendo adultos de más de 59 años.El historial de vacunación puede verificarse mediante el carné físico, los archivos institucionales o los sistemas de información de salud.El Certificado Internacional de Vacunación puede ser expedido en los puntos autorizados por las secretarías de salud departamentales, distritales o municipales.

La vacuna se aplica gratis en todo el país sin importar afiliación o nacionalidad.<br>
Javier Nieto/EL TIEMPO.

En cuanto a los viajeros y visitantes:

Según el Reglamento Sanitario Internacional (RSI-2005), Colombia adopta una recomendación no restrictiva sobre la vacunación contra la fiebre amarilla para personas que ingresen al país.Los viajeros, tanto nacionales como extranjeros, que se desplacen a municipios clasificados como de Muy Alto y Alto Riesgo deben vacunarse al menos 10 días antes de su viaje.Para este fin, habrá puestos de vacunación en terminales de transporte y aeropuertos.El certificado internacional de vacunación es válido como prueba de inmunización para colombianos y extranjeros, y debe presentarse en los puntos de control sanitario al ingresar o salir de zonas clasificadas como de muy alto riesgo.

Por último, las medidas complementarias para reducir el riesgo de contagio incluyen:

Uso permanente de camisas de manga larga.Aplicación de repelente.Uso de mosquiteros.Eliminación de criaderos de mosquitos en zonas urbanas, como forma de controlar su reproducción.

Estas acciones buscan disminuir la probabilidad de transmisión de la enfermedad, junto con el refuerzo de las medidas de vacunación en todo el país.

¿Qué es la fiebre amarilla? Aprenda a identificarla y prevenirla | Le tengo el remedio

VALENTINA DELGADILLO ABELLO

Portafolio

Más noticias en EL TIEMPO

Fiebre amarilla: ¿Finalmente habrá emergencia económica?

Ministerio de Salud habilitó página para consultar y descargar su carnet de vacunación contra la fiebre amarilla

Atlántico implementa estrategia nacional contra la fiebre amarilla: conozca los puntos de vacunación

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de Portafolio, y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Medio