Gobierno
'Se ha diseñado un plan de paz total, el cual vamos a decir la verdad, no ha salido bien': Armando Benedetti
María Alejandra González Duarte
25 de abril 2025 , 02:28 p. m.
25 de abril 2025 , 02:40 p. m.
'Se ha diseñado un plan de paz total, el cual vamos a decir la verdad, no ha salido bien': Armando Benedetti
- El ministro del Interior señaló que algunos grupos ilegales tienen 20 días para 'concentrarse'.
- El alto funcionario también habló de la creación de un observatorio para medir la violencia en el país.
María Alejandra González Duarte
Durante la instalación de la cumbre de gobernadores de la Federación Nacional de Departamentos (FND), en representación del Gobierno estuvo el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien habló sobre la crisis de seguridad que se está viviendo en el país.
(Además: ¿Qué busca el presidente Petro al suspender operaciones contra disidencias de ‘Calarcá’ tras no extender la tregua?).
También habló sobre la 'Paz Total', política sobre la cuál señaló que no ha salido como el gobierno del presidente Gustavo Petro esperaba. “Se ha diseñado un plan de paz total, el cual vamos a decir la verdad, no ha salido bien”, dijo el ministro.
Armando Benedetti participó en el foro.
FND
El jefe de la cartera de Interior también habló sobre las negociaciones con las disidencias de las Farc al mando de ‘Calarcá’, grupo que ha sido protagonista, junto con el Eln, de la crisis humanitaria en el Catatumbo, Norte de Santander.
(Le puede interesar: 'A mí no me interesa el fracaso total, me interesa la Paz Total': presidente Petro al Eln).
“Se ha dado en las últimas semanas unos días, que deben quedar ya como 20, para que el grupo que no esté concentrado no se le sigue con las mesas de negociación. Al de Calarcá no se le hizo cese al fuego, al 33 de Norte de Santander se le hizo, estamos hablando en que deben concentrarse ya en los próximos 20 días sino esas mesas de negociación que no se van a dar”, aseguró Benedetti.
El alto funcionario se refiere a la decisión del presidente Gustavo Petro de publicar un decreto en el que suspende las operaciones militares contra el autodenominado Estado Mayor de los Bloques y Frentes (EMBF), medida que, en la práctica, y como lo confirmó el propio ministro, funciona como un cese del fuego.
Gustavo Petro, presidente de Colombia.
Presidencia
El documento es un ultimátum del primer mandatario para que los integrantes de esa estructura armada acuerden zonas de concentración en las que eventualmente puedan hacer el tránsito hacia la vida civil.
Uno de los objetivos puntuales de la medida es garantizar las condiciones de seguridad y logísticas para facilitar el tránsito del Bloque Magdalena Medio hacia zonas de ubicación en el Catatumbo.
El anuncio de Petro, medida que estará vigente hasta el 18 de mayo, deja ver varias lecturas posibles. Primero, que el presidente Petro busca enviar un mensaje directo tanto a su propia delegación negociadora como a los otros grupos: si no hay avances concretos, no habrá nuevos acuerdos ni prolongaciones automáticas.
Asimismo, señaló que desde el ministerio se va a crear un observatorio para medir los asesinatos en el país porque hoy en día las cifras no son las mismas que se manejan en los departamentos. “Todo el problema es alrededor del narcotráfico, ahora lo que tenemos son narcogrupos”, agregó el alto funcionario.
(Siga leyendo: La del jefe de los Comuneros del Sur, otra orden de extradición que se le atraviesa a la ‘paz total’).
Arrancó la cumbre de gobernadores
Este viernes arrancó la cumbre de gobernadores de la Federación Nacional de Departamentos (FND), que tiene lugar en Yopal, Casanare, y está a cargo del gobernador de Córdoba, Erasmo Zuleta, junto con el gobernador de Casanare, César Ortiz, y el alcalde de Yopal, Marco Tulio Ruiz.
La Cumbre de gobernadores se realizará este viernes y sábado.
@CarlosAmayaR / FND
Durante la jornada se espera la realización de una mesa de trabajo con el Gobierno para impulsar la agroindustria y la infraestructura en las regiones. Por parte del Ejecutivo participarán la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas; la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino; y la ministra de Ambiente, Lena Estrada.
Por último, el sábado los mandatarios departamentales realizarán un análisis y presentarán las principales conclusiones de la cumbre.
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ
Redacción Política