'No hacer 'fracking' nos condenó a no tener el gas que hubiera resuelto la crisis actual': presidenta de Naturgás

Etiquetas

Section

Sectores

'No hacer 'fracking' nos condenó a no tener el gas que hubiera resuelto la crisis actual': presidenta de Naturgás

Lina Quiroga Rubio

14 de abril 2025 , 06:08 a. m.

14 de abril 2025 , 06:08 a. m.

'No hacer 'fracking' nos condenó a no tener el gas que hubiera resuelto la crisis actual': presidenta de Naturgás

Luz Stella Murgas aseguró que el gas nacional ya no es suficiente para cubrir toda la demanda de los colombianos.

Lina Quiroga Rubio

En entrevista con EL TIEMPO, la presidenta de Naturgás, Luz Stella Murgas, detalló los proyectos que se deben priorizar para que Colombia recupere su autosuficiencia en gas natural y deje de depender de las importaciones para garantizar el suministro a los hogares.

Además, manifestó que es importante contar con seguridad jurídica, incentivos económicos y condiciones de entorno adecuadas para que las compañías sigan invirtiendo y buscando gas natural en el país.

“El gas más barato es el que se produce en Colombia, y si tenemos un potencial, tenemos que ir detrás de ese potencial para recuperar la autosuficiencia”, manifestó la líder gremial.

<br>
iStock

¿Cómo está Colombia actualmente con el suministro de gas natural?

Como lo alertamos desde el 2023, Colombia enfrenta una escasez de gas local en firme para cubrir la demanda no térmica a partir del 1.° de diciembre del 2024.

Las cantidades de gas local en firme que hacen falta para el 2025 y los años siguientes, en parte, se están cubriendo con gas importado y eso generó un impacto en la tarifa del servicio.

Ante la inminente necesidad de gas y la urgencia que tiene el país, hay que ver cómo podemos recortar los cronogramas preestablecidos de los proyectos estratégicos que han tenido descubrimientos recientemente.

Si para desarrollar esos proyectos en tierra y en costa afuera se requieren consultas previas y licencias ambientales, lo que tenemos que resolver es cómo acortamos los tiempos, por supuesto, prevaleciendo los derechos de las comunidades y la protección al medio ambiente.

En el corto y mediano plazo, dado que los faltantes no se podrán cubrir con el gas que produzcan estos proyectos en los próximos años, necesitamos tener una nueva infraestructura para importar gas natural y evitar la suspensión del servicio de gas.

Y teniendo eso como prioridad, nos toca sí o sí ampliar la capacidad de la planta de regasificación de Cartagena para garantizar que esos faltantes de gas se puedan cubrir.

Regasificadora de Cartagena
Calamarí

¿Qué se debe hacer para acelerar los tiempos de los proyectos?

La falta de regulación de la consulta previa en cuanto a términos perentorios para cada una de las etapas del proceso y a la determinación de la tasación de los beneficios a las comunidades, no debería ser una barrera, sino una oportunidad para que puedan hacerse procesos mucho más expeditos.

Solo el proyecto Sirius nos permitiría recuperar la autosuficiencia en gas natural porque tiene un potencial que equivale al 40 por ciento de la demanda total nacional, pero se requieren 116 consultas previas para la construcción del gasoducto que traerá ese gas desde el mar hasta tierra firme.

También se requerirán consultas previas para construir una planta de tratamiento en tierra que permita que ese gas se pueda inyectar en el Sistema Nacional de Transporte.

Esto se resuelve si hay voluntad política, de las comunidades y de las empresas

Entonces, deberíamos ver cómo podemos agrupar procesos y eso es posible entre comunidades que tengan afinidades y un mejor entendimiento, de tal manera que los tiempos se puedan acortar.

Para Sirius se van a requerir tres licencias ambientales: una para iniciar la etapa de producción, otra para la construcción del gasoducto y una más para la planta de tratamiento en tierra.

Le propongo al Gobierno Nacional que Sirius se declare como un Proyecto de Interés Nacional y Estratégico (PINE) y que podamos trabajar esas licencias de manera simultánea para reducir los tiempos y que este proyecto entre en 2029 o antes.

Esto se resuelve si hay voluntad política, de las comunidades y de las empresas. Tenemos que unir voluntades porque el gas natural nos une. Si hay algo que conecta a las regiones y a las familias es el gas natural, que está presente en la vida diaria de todos los colombianos.

Presidenta de Naturgás, Luz Stella Murgas.
Naturgás

¿Cuáles son los proyectos que pueden ofrecer nueva oferta de gas local?

Hemos identificado seis proyectos que han tenido descubrimientos recientes en Córdoba, Sucre, Magdalena y Norte de Santander.

Estos nuevos volúmenes de gas nos permitirían reducir las cantidades de importación a futuro si logramos destrabarlos, bien sea porque no hay una infraestructura que permita conectar a esos campos con el Sistema Nacional de Transporte o porque se requiere una licencia social.

En infraestructura de transporte se deben hacer dos bidireccionalidades para los gasoductos entre Barranquilla y La Guajira, y de Vasconia a Cusiana para llevar gas desde la Costa Atlántica hasta el interior y suroccidente del país.

El otro proyecto es la reconversión del Oleoducto de Colombia, que transporta crudo para la exportación desde el interior del país hasta Coveñas. Uno de los tubos se puede convertir en gasoducto para también traer gas desde el mar Caribe hacia el interior y suroccidente del país.

En materia regulatoria, hay un aspecto importante y es que podamos comprar gas importado a largo plazo. Estamos hablando de contratos mayores a tres años que nos permitan obtener mejores precios para beneficio de los usuarios.

Además, la Creg tiene pendiente algunos aspectos regulatorios que nos permitan contratar a largo plazo, en desarrollo de un decreto que se expidió en diciembre del año pasado para homologar las condiciones de contratación en Colombia a la del mercado internacional.

Esperamos que en los próximos días podamos conocer esas resoluciones para poder dejar de comprar gas importado mes a mes y, en su lugar, poderlo contratar a más de tres años.

Estos nuevos volúmenes de gas nos permitirían reducir las cantidades de importación a futuro

¿Cuándo podrá Colombia recuperar su autosuficiencia en gas?

Los proyectos que hemos identificado en tierra pueden ir agregando moléculas de gas, pero no van a ser suficientes para llenar los faltantes. El único proyecto que sí permitiría cubrir el total de los de los faltantes que estimamos tener hacia el 2028 es Sirius.

Por esa razón, este sería el proyecto que nos permitiría recuperar la autosuficiencia en gas natural para toda la demanda en el país, pero Sirius entraría en operación tres años después de haber obtenido todas las licencias ambientales.

<br>
Ecopetrol

¿Qué tanto alivio traerá el gas adicional que venderá de Ecopetrol?

Es un anuncio realmente importante y esperamos que Ecopetrol pase del anuncio a abrir un proceso formal de comercialización. Es muy importante porque se comercializarían cantidades de gas para el 2026, 2027 y 2028.

El día que Ecopetrol abra ese proceso de comercialización, los distribuidores van a tener garantía y certeza de cuánto gas les hará falta para cubrir la demanda en los próximos años. Eso también podrá contribuir a reducir el impacto en las tarifas.

El presidente de Ecopetrol también preguntó dónde están los otros productores que deberían ayudar con el suministro de gas...

Ecopetrol históricamente ha producido, en promedio, aproximadamente el 80 por ciento de todo el gas que consumimos en Colombia desde hace muchos años.

Hay una segunda compañía canadiense (Canacol Energy) que produce alrededor del 15 por ciento y el resto es una producción marginal entre varias compañías para cubrir la demanda como la veníamos cubriendo.

El hecho de producir gas no obedece solo a la voluntad de una compañía que asume el 100 por ciento del riesgo de inversión y del riesgo geológico de perforar pozos a ver si encuentra o no encuentra algún tipo de hidrocarburos, en este caso gas natural.

Más allá de la voluntad propia de una compañía, se debe trabajar en tener reglas de juego que permitan atraer inversión para aumentar la perforación de pozos exploratorios y tener descubrimientos que permitan reponer las reservas que nos hemos ido consumiendo.

Presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa.
Ecopetrol

¿Qué más necesitan las compañías para seguir buscando gas en Colombia?

Hay que tener seguridad jurídica y no me refiero solo a respetar contratos suscritos. Es más asociado a que no haya, por ejemplo, reformas tributarias que cambien los aspectos fiscales y de impuestos que evaluaron en un inicio las compañías para un proyecto, pero resulta que en la mitad del camino se cambian las reglas de juego.

Además, que las licencias ambientales que se otorguen no estén sujetas a nuevos procedimientos no exigidos a otros proyectos con anterioridad, como fue el caso de la licencia de Komodo.

Otro aspecto son los incentivos económicos. La forma más eficiente de atraer inversión es adoptando incentivos económicos, que la tasa efectiva de tributación no sea tan alta.

La inversión que no llega a Colombia se va a Guyana, Argentina, Brasil o México, países donde hay una interpretación mucho más pragmática y una voluntad política de atraer inversión en exploración y producción.

Lo tercero son las condiciones de entorno. Hemos tenido algunos retrasos por consultas previas que han tomado mucho más tiempo y por licencias ambientales que se han demorado en expedirse.

Las condiciones de entorno son fundamentales porque cada demora en el cronograma de ejecución de estos proyectos genera sobrecostos y las compañías valoran estas tres variables para tomar la decisión de invertir en un país.

Presidenta de Naturgás, Luz Stella Murgas.
Naturgás

¿El fracking pudo evitar esta falta de gas que tiene Colombia actualmente?

Los volúmenes que hemos descubierto en tierra no son de la misma magnitud que hay en Sirius. En el Magdalena Medio hay un gas que está atrapado en el subsuelo y para producir ese gas se requiere utilizar fracking.

Ahí hay un potencial que son 10 veces más las reservas probadas que tenemos actualmente, pero el país no se ha dado la oportunidad de resolver las preocupaciones ambientales, de sismicidad y de uso del agua desde un punto de vista científico.

Estando suspendida la ejecución de los proyectos de fracking nos hemos condenado a no contar hoy con un gas natural que hubiera podido a ayudar a resolver la crisis actual.

La verdadera seguridad energética está en apostarle a los proyectos que nos permitirían recuperar la autosuficiencia

¿Cuál es el mensaje para las familias que están pagando por un gas más costoso?

Lo primero es que estamos priorizando garantizar el suministro para evitar interrupciones en el servicio, dado que el gas que producimos en Colombia ya no es suficiente para poder cubrir toda la demanda.

Además, ya hemos identificado cómo se pueden adoptar medidas regulatorias que nos permitan contratar el gas importado a más largo plazo y así reducir las tarifas en los hogares que se han visto impactos por las importaciones.

Los precios del gas importado no dependen de las empresas que distribuyen, comercializan, producen o transportan el gas en Colombia. Los precios del gas importado dependen del mercado internacional.

Por lo tanto, y frente a la volatilidad que tienen estos precios en el mercado internacional, hemos pedido que la regulación se homologue para que podamos tener mejores precios.

El gas más barato es el que se produce en Colombia y la verdadera seguridad energética está en apostarle a los proyectos que nos permitirían recuperar la autosuficiencia y garantizar el suministro a precios competitivos.

Pozo offshore Sirius-2.
Archivo particular

¿Qué opina de las visitas que están haciendo la Superindustria y Superservicios por el alza en las tarifas de gas?

La Superservicios tiene la facultad para pedir toda la información que sea necesaria porque es su rol en este mercado. Sin embargo, no comparto que las competencias que tiene la Superindustria para determinar si efectivamente hay una escasez en el país sean utilizadas para hacer persecución.

El mercado del gas natural es un mercado transparente. Las cifras de la escasez de gas local no las produce Naturgás o las empresas, sino entidades públicas que determinan cuáles son las reservas, las proyecciones de producción y demanda, los precios y los volúmenes que se transan en el mercado. Esa información ha sido clara y es una evidencia para determinar la escasez que hemos alertado desde el 2023.

Por eso, las facultades que tiene la Superindustria para hacer inspecciones deberían ceñirse específicamente a lo que le corresponde en cuanto a la libertad de competencia, pero no pueden ser utilizadas como una herramienta de persecución política, como considero que sucedió con Naturgás.

La falta de oferta ante una demanda consistente nos obligó a tener que importar gas

¿Cuál es el mensaje para el presidente Gustavo Petro, quién constantemente cuestiona la operación del sector?

Que la información es transparente, la información la producen las entidades públicas del Gobierno Nacional. Esa la verdadera evidencia de la realidad en la oferta de gas en Colombia. La falta de oferta ante una demanda consistente nos obligó a tener que importar gas y eso aumentó las tarifas.

Teniendo el potencial que tenemos, esperamos del Gobierno Nacional un plan de acción y un acompañamiento para acelerar los proyectos de exploración y producción que hemos mencionado y así garantizar la soberanía energética de Colombia y unos mejores precios para las familias colombianas.

<br>
iStock

¿Esta escasez de gas realmente la causó una sobre contratación de las empresas?

Las cifras son las cifras, no deberían tener interpretaciones distintas. Las cifras del Gestor del Mercado son claras al señalar que Colombia no tiene gas local en firme suficiente para llenar las necesidades de contratación que se están venciendo el 1.° de diciembre de cada año.

Para atender la demanda de los hogares, comercio, vehículos e industria veníamos comprando el gas en contratos de mínimo tres años, pero ahora lo estamos comprando mes a mes y eso genera un incremento en los precios.

Al gas importado hay que adicionarle tres costos: licuefacción, transporte por barco y regasificación, que hacen que sea mucho más costoso. El gas más barato es el que se produce en Colombia y si tenemos un potencial, tenemos que ir detrás de ese potencial para recuperar la autosuficiencia y precios razonables para las familias.

Las compañías comercializadoras de gas natural que están afiliadas a Naturgás les compran el gas directamente a los productores y la regulación les exige dos condiciones. Primero, tiene que ser gas en firme para atender la demanda esencial porque la firmeza es la que permite que no haya interrupción en el servicio.

Y lo segundo, las empresas no pueden comprar gas basándose en el consumo promedio, sino cantidades que les permita, incluso, abastecer el consumo en los picos de demanda.

Sin embargo, cuando se registra una caída en el consumo de los colombianos las compañías terminan con excedentes que se pueden vender en el mercado secundario a la demanda térmica o a otras comercializadoras de gas natural.

Aquí no existen ni intermediaciones ni especulaciones que le permitan al presidente Gustavo Petro concluir que estamos especulando, revendiendo o sobre vendiendo gas en el mercado secundario.

Medio