Esta caída global ocurre antes de la publicación de los esperados datos de empleo de abril en EE. UU., que incluirán cifras clave como las nóminas no agrícolas, la tasa de desempleo y la inflación salarial. En Colombia, el dólar ha bajado de 4.300 a 4.250 pesos en solo dos días.
A pesar de datos macroeconómicos dispares, el dólar se fortaleció el jueves frente a varias divisas, impulsado por expectativas de una reducción de tensiones comerciales con China, detalló FX Street.
Las solicitudes de subsidio por desempleo aumentaron a 241.000, mientras que el PMI manufacturero se ubicó en 48,7, superando las expectativas.
En Europa, se espera una leve moderación de la inflación, con el IPCA bajando al 2,1%.
En los mercados de divisas, el dólar subió frente al yen, aunque luego retrocedió ligeramente.
El par EUR/USD se estabiliza por encima de 1,1300, y el GBP/USD cotiza cerca de 1,3300 tras pérdidas previas.
En cuanto al oro, el XAU/USD cayó más del 1% el jueves, aunque logró recuperarse parcialmente.
Los mercados permanecen atentos a los próximos datos laborales, que podrían influir en las políticas monetarias y el comportamiento del dólar en los próximos días.
Por qué dólar sube y baja constantemente en Colombia
El precio del dólar se rige por el principio básico de oferta y demanda. Cuando hay mayor demanda de dólares —por ejemplo, para importar productos, pagar deuda externa o hacer inversiones en el extranjero— su precio tiende a subir. Por el contrario, si hay más dólares ingresando al país (por exportaciones, inversión extranjera directa, remesas, turismo, etc.), la oferta aumenta y su precio tiende a bajar.
Colombia es un país exportador de petróleo, por lo que el precio internacional del crudo tiene un fuerte impacto en su economía. Cuando el precio del petróleo sube, ingresan más dólares al país, fortaleciendo el peso colombiano y haciendo que el dólar baje. Si el petróleo cae, disminuyen esos ingresos y el dólar tiende a subir.
Las decisiones de la Reserva Federal (Fed) en EE. UU. sobre tasas de interés afectan directamente el valor del dólar. Si la Fed sube tasas, los inversionistas prefieren activos en dólares, aumentando su demanda y valor. A nivel local, si el Banco de la República sube tasas, puede fortalecer el peso al atraer capitales extranjeros.
La incertidumbre política o económica en Colombia (por ejemplo, cambios de gobierno, reformas polémicas, conflictos sociales) puede generar desconfianza entre inversionistas, provocando salida de capitales y, con ello, aumento del dólar. La estabilidad, en cambio, tiende a mantener o reducir su precio.
Cuando Colombia recibe inversión extranjera directa o de portafolio (como en bonos o acciones), aumentan los flujos de dólares hacia el país, fortaleciendo el peso. Por otro lado, eventos globales como guerras, crisis bancarias o pandemias pueden generar aversión al riesgo y mover capitales hacia activos considerados seguros, como el dólar, haciéndolo subir frente a monedas emergentes.
Cómo expectativas del dólar afectan a Colombia
Las expectativas sobre el futuro económico también juegan un rol. Si los agentes del mercado creen que el dólar subirá, podrían anticiparse comprando más, lo cual influye en su precio.
En resumen, el comportamiento del dólar en Colombia responde a una compleja interacción entre factores externos e internos, muchos de ellos interdependientes y con impacto inmediato en la economía del país.