Los municipios y entidades más morosas en el pago del servicio de energía eléctrica: deuda supera $ 1,2 billones

Los acueductos reúnen casi una tercera parte del total adeudado a las comercializadoras de energía.

Para no ponerse al día, argumentan dificultades económicas y una protección especial porque prestan un servicio esencial; sin embargo, estas deudas están asfixiando las finanzas de las empresas que están a punto de un colapso.

Datos de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis) revelan que los acueductos se posicionan como las empresas más morosas, con casi una tercera parte del total adeudado (29,1 por ciento).

Entre tanto, el alumbrado público representa el 22,6 por ciento y los establecimientos de salud, el 20,5 por ciento. También son deudores algunos clientes oficiales (16,4 por ciento), centros educativos (9,1 por ciento) y batallones, comandos de policía, cárceles, aeropuertos y estaciones de bomberos (2,3 por ciento).

<br> iStock

Al poner la lupa sobre los nombres de las entidades oficiales y empresas municipales que tienen las deudas más grandes, la información que recopiló Asocodis a diciembre de 2024 indica que la lista es liderada por la Alcaldía de Santander de Quilichao.

La alcaldía no le ha pagado más de 51.732 millones de pesos a la Compañía Energética de Occidente (CEO) por el servicio de energía eléctrica para el alumbrado público de este municipio del Cauca.

La segunda entidad oficial más morosa es el municipio de Medellín, que le adeuda 46.242 millones de pesos a EPM. De este total, 24.271 millones de pesos serían por alumbrado público, y el valor restante por pasivos de entidades oficiales de la ciudad.

En este listado también aparece Aguas de Tumaco, con una deuda a Cedenar que supera los 18.512 millones de pesos, mientras que el municipio de Cajicá le debe a Enel Colombia más de 17.256 millones de pesos.

A la hora de solicitar un crédito, las entidades bancarias evalúan la capacidad de endeudamiento. iStock

Más empresas y municipios morosos:

Universidad del Atlántico: 13.253 millones de pesos (Air-e)Municipio de Chía: 13.078 millones de pesos (Enel Colombia)Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias: 12.068 millones de pesos (Afinia)Municipio de Nemocón: 11.763 millones de pesos (Enel Colombia)Municipio de Ariguaní: 11.482 millones de pesos (Afinia)

Estas empresas y municipios representan el 16,2 por ciento (195.389 millones de pesos) de la deuda total de 1,2 billones de pesos, que es casi una tercera parte del ingreso bruto anual que reciben las comercializadoras para atender a los usuarios en todo el país.

Pero también existe un ranking de las comercializadoras de energía que llevan años soportando las mayores deudas y las cinco empresas que lideran el listado reúnen el 73 por ciento de las obligaciones pendientes que tienen las entidades oficiales.

En el primer lugar está Afinia, filial de EPM, a la que le deben más de 460.187 millones de pesos por la falta de pago del servicio de energía eléctrica por parte de acueductos, colegios, hospitales y oficinas administrativas.

!function(){"use strict";window.addEventListener("message",(function(a){if(void 0!==a.data["datawrapper-height"]){var e=document.querySelectorAll("iframe");for(var t in a.data["datawrapper-height"])for(var r=0;r

Etiquetas

Section

Compartir en: