El salario de los empleados públicos se encuentra en una fase crítica, luego de que el Gobierno les presentara su propuesta oficial de aumento en el pago. De acuerdo con un dato que reveló Más Colombia, el viceministro de Hacienda, Carlos Emilio Betancourt, habría soltado que oferta consiste en un incremento de 1,3 puntos porcentuales por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año anterior (IPC + 1,3 %) y que se aplicará desde el presente hasta el próximo año.
(Le puede interesar: Reducción jornada laboral: ¿qué pasa si su jefe se hace el loco con las 44 horas semanales?)
Según lo informado por el medio anteriormente citado, la fórmula del Gobierno tiene como objetivo reconocer el trabajo de los empleados públicos y, al mismo tiempo, preservar la sostenibilidad fiscal del Estado. Sin embargo, la propuesta no convenció a los sindicatos, que la rechazaron de forma categórica en la mesa nacional de negociación, integrada por 40 voceros.
Los sindicatos consideran que el ofrecimiento del Gobierno Nacional no compensa el deterioro progresivo del poder adquisitivo que han sufrido los empleados públicos en los últimos años. De acuerdo con las centrales obreras, un incremento de IPC+1,3 % no cubre las necesidades reales de los trabajadores ni refleja el impacto de la inflación acumulada.
¿Cuánto exigen los empleados públicos en sus aumentos salariales?
Durante la sesión, de acuerdo con lo que informó Más Colombia, los representantes sindicales reafirmaron su postura inicial: no aceptarán un incremento inferior a IPC+3,5 % para 2025 y 2026. Según voceros sindicales citados en medios, la negociación comenzó con una solicitud de IPC+5 %, pero accedieron a flexibilizar su postura, esperando que el Gobierno ajustara su propuesta.
(Lea también: Dan dato a quienes tengan sueldo de $ 3’500.000: así será el pago en la mesada de pensión)
La oferta tiene en cuenta las restricciones presupuestales del Estado y que cualquier aumento desproporcionado pondría en riesgo las finanzas públicas. A pesar de su llamado a la responsabilidad fiscal, los sindicatos se mantuvieron firmes en su negativa y pidieron que se revise el monto ofrecido.
La brecha entre las partes es amplia. Mientras el Gobierno habla de un aumento del IPC+1,3 %, los sindicatos exigen un piso mucho mayor. De no acercar posiciones, la negociación estatal 2025 corre el riesgo de estancarse. El próximo encuentro se llevó a cabo este martes 29 de abril, fecha en la cual las centrales sindicales tuvieron negociaciones infructuosas y se cerró el mes sin un acuerdo.
Más detalles en aumento del salario mínimo
Más allá del salario, la negociación estatal de 2025 también discute otros puntos cruciales para los empleados públicos. Entre las principales demandas del pliego de peticiones se encuentran el cumplimiento de acuerdos anteriores, la ampliación de la planta de personal en entidades públicas, la formalización del empleo mediante contratos estables y el fortalecimiento de las garantías sindicales, como recordó uno de los voceros sindicales en medio de las discusiones.
Más Colombia indicó que el Gobierno estudia cada uno de los puntos adicionales con el propósito de brindar respuestas concretas en los plazos establecidos por la negociación. El Ejecutivo ha asegurado que su postura está en mantener canales abiertos de diálogo y trabajar en soluciones que beneficien tanto a los trabajadores como a la sostenibilidad del sector público.
Más de 1,2 millones de empleados públicos en Colombia siguen de cerca el avance de esta negociación. Las decisiones que se adopten afectarán directamente a maestros, trabajadores del sector salud, funcionarios administrativos, empleados del sector judicial y otros servidores del Estado. Por ello, las expectativas alrededor de la negociación estatal 2025 son altas.
La mesa de diálogo tiene un plazo inicial de 20 días hábiles prorrogables, pero si no se logran acuerdos significativos en materia salarial, el proceso podría extenderse más allá de lo previsto. Carlos Emilio Betancourt advirtió que el Gobierno tiene la voluntad de escuchar nuevas propuestas, pero insistió en que cualquier decisión deberá considerar el equilibrio macroeconómico del país.
El pulso entre el Gobierno Nacional y los sindicatos se torna cada vez más fuerte. Mientras tanto, las organizaciones sindicales llaman a la movilización de los empleados públicos y advierten que, de no encontrar un consenso pronto, podrían intensificar sus acciones colectivas. La próxima semana será decisiva para definir el rumbo de esta negociación que ya se perfila como una de las más complejas de los últimos años.