A pesar del rechazo de la Secretaría de Educación de Bogotá, un nutrido grupo de docentes se sumó a las movilizaciones lideradas por la Asociación Distrital de Trabajadores y Trabajadoras de Educación (ADE) este jueves 24 de abril en Bogotá. Los profesores se quejan de lo que consideran como un detrimento, no solo de su profesión, sino de las condiciones en las que los estudiantes disfrutan efectivamente de su derecho a la educación en condiciones dignas.
(Vea también: ¿Hay clases en los colegios públicos de Bogotá hoy? Qué dicen la Alcaldía y los profesores)
Una de las quejas de los docentes es la sobrecarga laboral, que, según las organizaciones sindicales, afecta la prestación de una educación de calidad. Aunque no es el único tema que está sobre la mesa, el debate recae también en el salario de los docentes, que en Colombia, en el caso de la educación estatal, se encuentra determinado por el escalafón docente.
El salario de los docentes en Colombia depende de su nivel en el escalafón docente, el cual clasifica a los maestros de colegios públicos según su formación y experiencia. En 2025, los rangos salariales aproximados son:
- Docentes en el grado 1, que incluyen normalistas superiores o tecnólogos en educación, reciben entre 1.980.000 y 4.035.219 pesos colombianos
- Docentes en el grado 2, con experiencia y que han aprobado evaluaciones de competencias, pueden ganar entre 2.493.127 y 5.076.067 pesos colombianos
- Docentes en el grado 3, con estudios avanzados como especializaciones, maestrías o doctorados, pueden superar los 9.419.180 pesos colombianos
Para 2026, el Gobierno Nacional ha anunciado un incremento salarial del 9,53 %, compuesto por un ajuste del 5,2 % basado en la inflación de 2024 y un 4,33 % adicional acordado con Fecode. Además, según El Tiempo, la bonificación pedagógica, que en 2025 es del 29 % sobre la asignación básica mensual, aumentará al 35 % en 2026.
Además de estos beneficios, los docentes que han alcanzado el grado 14 (solo en el decreto 2277) en el escalafón reciben una bonificación especial en enero. Entre febrero y junio, se llevan a cabo las negociaciones salariales y, una vez definidos los ajustes, se paga el retroactivo correspondiente.
En marzo y abril, llegan los intereses de sus cesantías, calculados sobre el saldo acumulado del año anterior. En junio y julio, se otorga la prima de servicios, que reconoce el trabajo ejecutado en el primer semestre. En noviembre, los docentes bajo el Calendario A reciben la prima de vacaciones, equivalente al 50 % de su salario mensual. Finalmente, en diciembre, se paga la prima de Navidad, que corresponde a un mes de salario y se entrega a quienes hayan trabajado hasta el 30 de noviembre
¿Cómo funciona el escalafón docente en Colombia?
El escalafón docente es el sistema que regula la categoría de los profesores según su nivel de formación y experiencia. Esto permite determinar los salarios y los ascensos dentro del sistema educativo público en Colombia.
Existen dos decretos que regulan el escalafón docente:
- Decreto 2277 de 1979, que aplica a los docentes vinculados antes de 2002 y tiene 14 niveles de clasificación, desde el grado más bajo hasta el máximo nivel de experiencia y formación
- Decreto 1278 de 2002, que rige a los docentes contratados después de 2002 y establece ascensos basados en evaluaciones de desempeño y formación académica
En el Decreto 1278, los docentes se dividen en tres grados:
- Docentes con título de normalista superior o tecnólogo en educación
- Docentes con experiencia y que han aprobado evaluaciones de competencias
- Docentes con mayor formación académica y evaluaciones satisfactorias
Este sistema busca garantizar que los docentes reciban mejores salarios y estabilidad a medida que avanzan en su carrera.
Imagen de referencia de docente en un aula de clases / Shutterstock¿Cómo consultar el escalafón y ascender?
Según explica la Ibero, para conocer su nivel en el escalafón, los docentes pueden seguir estos pasos:
- Consultar en la Secretaría de Educación correspondiente
- Revisar la resolución de vinculación según el decreto aplicable (2277 o 1278)
- Analizar la última evaluación de desempeño y formación para verificar si cumplen los requisitos para ascender
Los ascensos en el escalafón se logran mediante ciertos requisitos según el decreto aplicable:
Ascenso bajo el Decreto 2277 de 1979
- Acumular años de experiencia como docente
- Completar estudios de posgrado o especialización en educación
- Participar en programas de actualización docente
Ascenso bajo el Decreto 1278 de 2002
- Aprobar la Evaluación de Competencias Docentes
- Completar una especialización, maestría o doctorado
- Tener experiencia comprobada en el sector educativo
Los ajustes salariales previstos para 2026, sumados al aumento en la bonificación pedagógica, representan una mejora en las condiciones económicas de los docentes del sector público, incentivando su formación y permanencia en el sistema. Este modelo garantiza que los educadores que continúan su capacitación y acumulan experiencia reciban mejores ingresos y estabilidad laboral en el país.