El pueblo que es la joya blanca de Boyacá donde la historia colonial se encuentra con los glaciares de Colombia

Entre montañas, tradiciones ancestrales y arquitectura colonial, este municipio boyacense conserva el legado de sus pueblos originarios.

Los colonizadores españoles dejaron su huella en la construcción de iglesias, plazas y viviendas, muchas de las cuales se conservan en excelente estado.

El Cocuy, situado a 2.750 metros sobre el nivel del mar, fue fundado en 1541 y se convirtió en municipio en 1751.

En su casco urbano se conservan edificaciones que evocan el pasado colonial, como el Palacio de Justicia, el Teatro de Boyacá, la Casa del General Santos Gutiérrez, el hotel Casa Muñoz y la Casa de la Cultura. Las fachadas pintadas en verde esmeralda y blanco otorgan al pueblo una identidad visual propia.

Este pueblo creía que al morir, las personas se transformaban en piedras. Losllanosorientales.com

Origen indígena y legado ancestral

Según Colombia Travel, antes de la llegada de los colonizadores, El Cocuy era conocido como Chocué o Cochuy. Estaba habitado por los indígenas Laches y gobernado por el cacique Cocui.

Según la tradición, este pueblo creía que al morir, las personas se transformaban en piedras para luego adquirir forma humana.

Hoy, la comunidad U’wa es la única que permanece como heredera espiritual y protectora de la Sierra Nevada. Su relación con la naturaleza se manifiesta en la defensa del territorio y en las prácticas culturales que buscan preservar el equilibrio del ecosistema.

El Museo Vivo de la Ruta de la Sal rememora el camino que los antiguos pobladores recorrían para obtener este mineral, y constituye un homenaje a las costumbres ancestrales de la región.

Parque Nacional Natural El Cocuy: un santuario de nieve y biodiversidad

El Parque Nacional Natural El Cocuy se extiende entre los departamentos de Boyacá, Arauca y Casanare. Su altitud varía entre 600 y 5.330 metros sobre el nivel del mar, abarcando una superficie de 306.000 hectáreas.

Dentro de él se encuentra la Sierra Nevada del Cocuy, Guicán y Chita, la masa glaciar más grande de Colombia y la mayor al norte de la línea ecuatorial en Sudamérica.

Desde el aire, la Sierra Nevada luce como una cadena de perlas blancas que brillan bajo el sol andino. Está compuesta por dos cordilleras paralelas de unos 25 kilómetros de longitud y más de 25 picos nevados.

Entre ellos destacan Ritacuba Blanco, Ritacuba Negro, Puntiagudo, Sirara, Pan de Azúcar, El Púlpito del Diablo, El Toti, El Castillo y los Cerros de la Plaza. Estas montañas alcanzan alturas que superan los 5.000 metros sobre el nivel del mar.

La temperatura promedio del parque oscila entre –3 °C y 23 °C. En su interior habitan especies emblemáticas como la danta, el oso de anteojos, el cóndor andino, el águila, el venado de páramo y diversas variedades de frailejones, cedros y totumos.

El acceso al parque puede hacerse desde los municipios de El Cocuy o Güicán. Facebook: Nevado del Cocuy.

Cómo llegar al Parque Nacional Natural El Cocuy

El acceso al parque puede hacerse desde los municipios de El Cocuy o Güicán, ambos ubicados en Boyacá. Desde Bogotá, el viaje en automóvil dura aproximadamente nueve horas, mientras que en bus, saliendo desde la terminal El Salitre, el trayecto puede extenderse hasta doce horas.

Desde Tunja, la capital departamental, el recorrido es de seis horas y dieciséis minutos en un vehículo con tracción en las cuatro ruedas. Una vez en El Cocuy o Güicán, se requiere entre una y dos horas adicionales para llegar a la entrada del parque.

El ingreso está permitido entre las 6:00 y las 8:00 de la mañana, y la salida debe realizarse entre la 1:00 y las 5:00 de la tarde. Antes de acceder al área protegida, los visitantes deben registrarse en las oficinas locales, recibir una charla de inducción y contar con un seguro de rescate y asistencia médica.

Experiencias y atractivos turísticos

Más allá del montañismo y las caminatas ecológicas, los visitantes pueden recorrer el casco urbano del municipio, donde se combinan historia y tradición. Las calles empedradas y las fachadas coloniales reflejan la herencia arquitectónica de siglos pasados.

Entre los puntos de interés se destacan el Museo del Cocuy, con piezas precolombinas de la cultura U’wa y objetos de la época colonial, así como el parque Olimpo y el Valle de los Cojines. Las lagunas y cascadas que rodean el área ofrecen escenarios naturales de gran valor ecológico.

El tejido artesanal también constituye una parte esencial de la cultura local. Las familias conservan la práctica del tejido en lana con técnicas antiguas, elaborando ruanas y mantas típicas de la región, prendas representativas de Boyacá.

*Este contenido fue escrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de conocimiento público divulgado a medios de comunicación. Además, contó con la revisión de la periodista y una editora.

JOS GUERRERO

REDACCIÓN ALCANCE SIGITAL

Más noticias

Etiquetas

Compartir en: