Semana

Las mil empresas colombianas más grandes en 2024 generaron ingresos por 1.183 billones de pesos, según estadísticas presentadas recientemente por la Supersociedades. En términos de ganancias, no les fue mal, el consumo sigue impulsado y el papel de las compañías en la sociedad pesa, aunque no siempre se reconozca. La coyuntura no deja de inquietar. La economía creció 2,1 por ciento en el segundo trimestre, desacelerándose frente al 2,7 por ciento del primero.

Se reconoce que hoy hay fuertes fuerzas que están generando una transformación rápida, pero en la forma en que se toman decisiones hay expectativas de que el statu quo se mantenga inalterado y subyace la convicción de que es poco probable que el mundo pueda dar giros muy acelerados desprendiéndose de los elementos del auge del último siglo.Muchos líderes reconocen y señalan que nadie niega que sean disruptivos e inciertos los efectos de la inteligencia artificial, que la elevadísima deuda pública y el sostenido deterioro fiscal en tiempos de paz sean territorio inhóspito y desconocido, o qu

Colombia reclama negociar la soberanía sobre Santa Rosa, pero sus terrenos de un kilómetro cuadrado son custodiados por uniformados de la Policía y de las Fuerzas Armadas del Perú, incluso por agentes de la Fiscalía, quienes llegan hasta el terreno para hacer diligencias en defensa de la autoridad que reclama el Estado del Perú sobre ese terreno rodeado por el río Amazonas.No hay una sola autoridad estatal colombiana que pueda tomar decisiones sobre esta geografía.

La fiscalía elaboró un documento para dimensionar, por niveles de responsabilidad, el escándalo de corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). La fiscal del caso ha dicho que se trata de una “empresa criminal con vocación de permanencia”.Se trata de una vergonzosa pirámide que tiene en la cabeza a Carlos Ramón González, prófugo, imputado y nuevo residente en Nicaragua. Fue mano derecha del presidente Gustavo Petro, fundador de la Alianza Verde y promotor de la llamada consulta anticorrupción.

Gustavo Bolívar, con el 20,4 por ciento, lidera hoy la intención de voto entre las personas que aseguran que votarán en la consulta del Pacto Histórico (el 39,5 por ciento de los encuestados). Se trata de la coalición que agrupa a la izquierda y que elegirá a su candidato único presidencial el próximo 26 de octubre. En segundo lugar figura el exalcalde de Medellín Daniel Quintero, con el 16,4 por ciento, y en tercer lugar aparece la exministra de Salud Carolina Corcho, con el 15,3 por ciento.

SEMANA: Los colombianos más jóvenes quizás no habían vivido un momento de tanto dolor, desazón y desesperanza como el que produjo el magnicidio de Miguel Uribe Turbay. ¿Cómo ha sentido espiritualmente lo que pasó? Alberto Linero: Es una situación de mucha tristeza, de mucho dolor y de mucha frustración, porque es comprobar que no hemos aprendido como sociedad de todas las experiencias del pasado. Es un déjà vu. Y todos esos sentimientos son normales. Nos golpea a todos y nos vuelve a juntar en torno a la fragilidad de la vida.

Juan Carlos Mesa Vallejo, alias Tom, está moviendo cielo y tierra para quedar en libertad antes de terminar 2025. SEMANA revela los movimientos del cabecilla histórico de la Oficina de Envigado y pieza clave en las negociaciones de paz que impulsa el presidente Gustavo Petro con las organizaciones criminales más temidas del Valle de Aburrá.Él paga una condena de 16 años por los delitos de concierto para delinquir agravado, porte de arma de fuego de uso restrictivo de las fuerzas armadas, lavado de activos y falsedad material en documento público.

SEMANA: ¿Por qué dice que el asesinato de Miguel Uribe Turbay es un golpe para el Acuerdo de Paz?SERGIO JARAMILLO (S.J.): Romper el vínculo entre política y armas es un objetivo central del Acuerdo. Como en todo acuerdo serio con una guerrilla, hay un trato: usted deja las armas y pasa a la vida civil, y yo, Gobierno, lo protejo a usted y a toda la oposición política, para que puedan hacer política sin la amenaza de la violencia. Miguel Uribe, como cabeza del Centro Democrático en el Congreso, representaba esa oposición política, y el Gobierno no lo protegió.