Santi Peralta

La Previsora lleva más de 70 años trabajando por Colombia. ¿Cuál es su balance hasta hoy?Ramón Guillermo Angarita Lamk: La Previsora se ha consolidado como una de las empresas aseguradoras del país con más experiencia, más responsabilidad y sobre todo más compromiso con Colombia. A lo largo de la historia hemos querido ir más allá de la protección de los riesgos de los colombianos, haciendo acompañamiento y enseñanza sobre el manejo financiero, la protección de bienes y de vidas.¿A cuántas personas han impactado con esta labor? R.G.A.: Son millones de personas.

En un mundo que avanza a gran velocidad y en el que las empresas enfrentan entornos cambiantes, integrar y gestionar todas las áreas en un solo sistema se ha convertido en una ventaja estratégica. Esa, precisamente, ha sido la clave de Siesa, una compañía que no solo ofrece una plataforma de información y datos centralizada, sino que entrega soluciones diseñadas para liberar el potencial de sus aliados. Con cerca de 1.000 colaboradores y presencia en nueve países, Sistemas de Información Empresarial S.A.S.

En un mundo en el que la productividad está ligada al liderazgo consciente y las relaciones humanas saludables, Serviespeciales SAS BIC, una organización dedicada a la gestión del talento humano, se ha convertido en el aliado estratégico que las empresas necesitan para crecer con coherencia y sostenibilidad. El talento humano es el motor que impulsa el despegue y el crecimiento de cualquier empresa, y esta firma colombiana lleva años trabajando por ello. La historia de Serviespeciales se ha construido con propósito y resultados.

Ahorrar, más que una costumbre, se ha convertido en una herramienta clave para los colombianos. Y en los últimos días, cuando millones de personas reciben su prima de mitad de año, se hace indispensable encontrar ofertas que permitan aprovechar este dinero extra. Con el inicio de la Megaprima Éxito, una campaña que se extenderá hasta el 17 de julio en todos los supermercados del Grupo, los colombianos podrán acceder a grandes descuentos en sus marcas favoritas.

Ventas, alianzas, patrocinios, oportunidades ha representado la nueva versión de la Feria Vassar para cientos de emprendedores. Y para sus asistentes, esta fiesta del diseño ha sido la ocasión perfecta para conocer propuestas innovadoras, celebrar el talento local y vivir tardes únicas en el Parque El Country de Bogotá. La feria se extenderá hasta el 23 de junio. Más de 350 emprendimientos de diferentes regiones del país participan de esta plataforma. Son nueve categorías, entre las que se destacan gastronomía, moda, accesorios, joyería, hogar, arte, mascotas, entre otras.

El Parque El Country de Bogotá se transformará en un epicentro de diseño, cultura y música con el regreso de Vassar Feria. Más de 350 marcas participarán en esta plataforma que celebra la creatividad local, acompañadas de una apuesta artística y sensorial que conecta emprendimiento, entretenimiento y bienestar.La música en vivo será protagonista con una programación diversa que incluye artistas consolidados, talentos emergentes y propuestas familiares.

El 2024 le dejó a Comfandi, la Caja de Compensación Familiar del Valle del Cauca, grandes resultados. En su Asamblea General de Afiliados, la entidad presentó un balance del año con ingresos por más de 1,52 billones de pesos y un remanente de 42 mil millones de pesos para inversión social. Gracias al fortalecimiento de la infraestructura recreativa, la Caja de Compensación le apostará este saldo a la salud física y emocional de sus afiliados.

Desde siempre, la leche ha sido un alimento esencial en la mesa de los colombianos. Pero detrás de cada vaso servido hay una cadena productiva que atraviesa una coyuntura desafiante: caída en el poder adquisitivo, menor consumo, presión de las importaciones y un sector que, aunque comienza a recuperarse, aún busca estabilidad.Hoy, la industria lechera en Colombia está en una etapa de transición. Luego de casi dos años de crisis por el aumento de los costos de producción y la caída del consumo, el sector empieza a mostrar señales de mejoría, aunque sin alcanzar todavía sus niveles ideales.

Gracias al trabajo de miles de personas, empresas y familias, hoy Ubaté (Cundinamarca) es reconocida como la capital lechera de Colombia. Este municipio, ubicado a 2.590 metros sobre el nivel del mar y rodeado de montañas, produce más de 70 mil litros de leche al día y surte gran parte del mercado nacional. Aquí la leche nunca se desperdicia: los ubatenses la convierten en quesos, yogures, avenas, cuajadas o kumis. Una práctica generacional que, además, les ha posibilitado emprender y formar pequeñas empresas.