Juan David Rodríguez

El 5 de diciembre de 2021 fue un día histórico para la democracia del país. Por primera vez en la historia nacional se desarrollaron las elecciones para los Consejos Municipales y Locales de Juventud, un espacio diseñado para impulsar la participación política entre colombianos de 14 y 28 años.En su momento, la Registraduría Nacional reportó que de los 12 millones de personas habilitadas, cerca de 1,2 millones acudieron a las urnas.

Para muchos parecería una locura intentar competir contra las empresas más grandes del mundo, como las hay en el mercado de productos de cuidado facial y corporal. Sin embargo, para el bogotano Jorge Forero, uno de los fundadores de Haiko Natural, no ha sido locura sino una realidad. “Empezamos con dos personas, en la sala de una casa, sin herencia familiar ni recursos grandes, en un camino de prueba y error”, recordó.Y para competir de verdad ha sido necesario investigar, probar e innovar.

Las cajas de compensación, un invento de los sindicalistas y empresarios de Antioquia a mediados del siglo XX, son en pleno siglo XXI islas de confianza en mares de desconfianza.En 2025 se afianzaron como las cuartas instituciones con mayor confianza en Colombia, según el Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga y YanHass en su medición SABEMOS #005.

Hace un par de años Colombia logró incorporar el tránsito electrónico por los peajes del país. Este avance tecnológico no solo ha facilitado la movilidad por las carreteras nacionales, sino que también ha ayudado a agilizar el tráfico y a hacer más eficiente el cobro en las casetas.Una de las empresas pioneras en esta transformación digital ha sido Gopass, un emprendimiento totalmente colombiano, que nació en 2020 y que hoy ya tiene más de 500.000 usuarios registrados y 650.000 vehículos enrolados, que cuentan con una solución de movilidad ágil, segura, eficiente y sostenible.

Los nuevos desarrollos tecnológicos para mejorar la movilidad en las ciudades son imparables. Con la entrada de Yango es evidente la necesidad de avanzar en una regulación que deje claras las reglas de juego para todos.En los últimos años el mundo ha sido testigo de la velocidad con la que, gracias a la tecnología, se logran simplificar o resolver grandes problemas. Quizás uno de los usos más llamativos tiene que ver con las plataformas de movilidad, que sin duda cambiaron el paradigma del transporte en las ciudades.

Aunque en América Latina culturalmente se valora mucho la propiedad, una de las tendencias globales es pagar por usar y no por tener. Precisamente, el modelo de Renting Colombia está cambiando los paradigmas de la industria de la renta de vehículos en el país.El hecho de que las empresas puedan alquilar vehículos a las medida de sus necesidades de operación, les quita un peso de encima: se dedican al core de su negocio mientras Renting Colombia se encarga de los mantenimientos, trámites, impuestos o seguros. “Los beneficios son muchos.