Yenny Rodríguez Barajas

Cuando el decano de Bellas Artes de la Universidad Popular del Cesar la invitó a dar clases sobre gestión cultural, ella aceptó y se puso a preparar su cátedra. Quince días después, recibió otra llamada del decano porque no había pasado la cuenta de cobro. “Yo pensé que era gratis”, respondió. Esta anécdota muestra su compromiso con la cultura: “Es una inversión en el ser humano y en ella encontré mi propósito de vida”.

¿Cuándo vas a estar lista? Esa pregunta marcó un punto de inflexión en la carrera de esta psicóloga bogotana. La cuestión, planteada por uno de sus jefes ante su segunda negativa a recibir un ascenso, la ayudó a comprender que nadie está ciento por ciento preparado para los cambios importantes.Creció entre la disciplina japonesa de su padre y la calidez de su madre, que es colombiana. Antes de cumplir un mes de nacida ya había viajado a Fukuoka (Japón). Desde entonces su vida se ha movido entre las dos culturas que definieron su forma de ser.

“Desde muy joven confirmé que no hay límites cuando se trabaja con disciplina y compromiso” Confiesa sobre el reto de ser Directora Financiera del bufete De La Espriella Lawyers, a sus 25 años.Pineda había dejado su natal Montería, para radicarse y estudiar en Bogotá. En la capital del país se graduó como ingeniera industrial, con un gran interés por el desarrollo de productos, y en ella forjó su camino familiar y profesional.Su trayectoria inició en la empresa de software Itac.

“Apenas tenía 20 años y ya trabajaba en tres lugares distintos para pagar mi carrera y ayudar a mi familia”, cuenta Viviana Lemus, hoy ejecutiva líder en la industria de dispositivos médicos.Pese a que no pudo estudiar medicina por razones económicas, en la instrumentación quirúrgica encontró una forma de acercarse a su vocación. En un entorno de salarios bajos y sacrificios, repartía sus jornadas entre hospitales y trabajos ocasionales en atención de pacientes. Pero esa rutina no era sostenible. Un día, tras otro agotador turno en el quirófano, se dejó llevar por las lágrimas.

Después de terminar sus estudios en Psicología, entró a Top Management, una empresa enfocada en la búsqueda y selección de ejecutivos, que durante 25 años la vio crecer como profesional. Empezó como consultora júnior y a los diez años fue nombrada socia.“Es fácil crecer cuando uno hace lo que le gusta”, señala.Hace dos años, renunció para convertirse en la principal para Colombia de la multinacional Heidrick & Struggles, firma global especializada en búsqueda de ejecutivos C-Level y consultoría en liderazgo.

En el hiking, como en la vida profesional, la verdadera cumbre no es la que se alcanza primero, sino la que se conquista juntos. “De nada sirve llegar si abandonas a tu equipo en el camino”, reflexiona esta contadora pública mexicana, responsable de la operación en Colombia y Perú de Bristol Myers Squibb, biofarmacéutica global enfocada en el desarrollo de medicamentos para enfermedades graves.Las montañas le han dejado varias lecciones: paciencia, resiliencia y la certeza de que el ritmo de cada uno merece respeto.

Su voz resuena con la seguridad de quien defiende argumentos en tribunales y estrategias en partidos decisivos. Abogada, economista, primera socia mujer de su bufete y capitana en las canchas, su vida es una final en la que el derecho y el deporte no compiten, sino que se alían.Nacida en una familia de abogados (padre, hermanos y abuelo lo son), siempre tuvo la jurisprudencia como referente. Su curiosidad por la economía surgió durante el pregrado.

Este año se convirtió en la primera mujer y la primera empresaria en presidir la Cámara de Comercio de Cali, una institución con 115 años de historia. Desde esa posición quiere liderar un cambio de mentalidad que impacte no solo la ciudad, sino a todo el Valle del Cauca.“Tenemos que convencernos de que lo nuestro es poderoso –sentencia –. La red inversionista más grande de Asia-Pacífico eligió a Cali para su primera incursión en América Latina. Tenemos la canasta exportadora más diversa y con mayor intensidad tecnológica del país.

El jueves 12 y viernes 13 de junio se cumplió la quinta sesión del Círculo de Mujeres Semana-Dinero, que contó con la participación de Ricardo Corredor Cure y Víctor Muñoz, quienes hablaron sobre storytelling y coyuntura política nacional, respectivamente.Ricardo Corredor Cure, director del Centro de Estudios en Periodismo de la Universidad de los Andes, dictó la charla El poder de un cuento bien echado (de cómo el storytelling consolida la marca personal).

Durante años, nos han dicho que el empoderamiento femenino es fuerza, independencia, éxito y acción. Y sí, claro que lo es. Lo he vivido en mi piel como mujer que trabaja, emprende y lidera. Pero últimamente, me he preguntado si en ese empoderamiento moderno no estaremos perdiendo algo valioso en el camino.Veo a muchas mujeres —valientes, brillantes, decididas— que han aprendido a sostenerlo todo solas. Han ganado espacios y voz, pero también han tenido que endurecerse para sobrevivir.