Juan Diego Mercado Hidalgo

El expresidente y dirigente del Partido Liberal, César Gaviria, se pronunció por el fallecimiento de Nydia Quintero, ex primera dama de la nación y abuela del senador Miguel Uribe Turbay.La mujer falleció a los 93 años en la Fundación Santa Fe de Bogotá, donde también está internado su nieto desde el pasado 7 de junio, luego de sufrir un atentado a mano armada mientras adelantaba un acto de campaña política.Gaviria destacó el papel de Quintero, quien lideró la Fundación Solidaridad por Colombia y atendió a cientos de familias vulnerables en todas las regiones del país.“Lamento el fallecimie

SEMANA conoció en primicia que la Alcaldía de Medellín remitió a la Fiscalía información que advierte que, supuestamente, la senadora Isabel Cristina Zuleta, del Pacto Histórico, habría solicitado a las autoridades frenar un operativo que golpearía a una de las estructuras criminales más poderosas de la capital de Antioquia.Al parecer, los hechos ocurrieron en mayo pasado, cuando los integrantes de la “paz urbana” de Itagüí –una negociación que sostiene el Gobierno Petro con las organizaciones ilegales del Valle de Aburrá– accedieron a información confidencial de la Dijín e Interpol de la P

Colombia despide a Nydia Quintero, la ex primera dama de la Nación que impulsó la solidaridad en Colombia. Su cuerpo permanece en el Salón Elíptico del Congreso de la República y este miércoles, 2 de julio, se llevarán a cabo sus exequias en la Catedral Primada.Quintero nació en Neiva el 22 de octubre de 1931 y se casó en 1948 con el entonces dirigente del Partido Liberal, Julio César Turbay.

El presidente Gustavo Petro generó una ola de críticas en el sector económico de Colombia luego de plantear la posibilidad de liquidar el Fondo Monetario Internacional (FMI) en dado caso de que no atienda una reestructuración financiera mundial.La declaración la emitió el jefe de Estado desde Sevilla, España, donde se celebró un foro sobre la financiación para el desarrollo: “Si el FMI no es capaz de reestructurarse ya frente a los principales problemas de la humanidad, porque su accionista principal está divertido tirando bombas y asociado a un genocida, pues el FMI se tiene que liquidar c

El nombre de Gustavo Petro fue tendencia este fin de semana en Ecuador, luego de que algunos medios de comunicación de ese país recogieran versiones que advierten de un supuesto encuentro del jefe de Estado colombiano con alias Fito, uno de los delincuentes más peligrosos de esa nación. Petro negó las acusaciones y habló de una “especulación”.La novela narrada en territorio ecuatoriano es que Petro acudió a la posesión presidencial de Daniel Noboa el 24 de mayo y, después, se trasladó a la ciudad de Manta, donde permaneció por dos días.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia confirmó en las últimas horas que recibió una carta en la sede consular de Quito, aparentemente, firmada por un temido narcotraficante de Ecuador, alias Fito. SEMANA constató que la comunicación tiene 19 líneas y, entre tanto, él habría pedido un posible acompañamiento del Estado para su eventual entrega.

La exministra de Justicia del Gobierno Petro, Ángela María Buitrago, respondió a SEMANA por el papel que jugó en el marco de la polémica paz urbana de Medellín, visibilizada el pasado sábado, 21 de junio, por el presidente Gustavo Petro al compartir tarima con los voceros de las estructuras más peligrosas de la capital de Antioquia.La exfuncionaria mencionó que nunca intervino en las comunicaciones en la cárcel La Paz de Itagüí, porque no era su tarea, y que su participación se enfocó en el diseño de un marco jurídico que le diera forma a la eventual transición a la legalidad por parte de l

La imagen del presidente Gustavo Petro compartiendo tarima en La Alpujarra con los jefes de las estructuras criminales más peligrosas de Medellín y del Valle de Aburrá generó repudio nacional. SEMANA revela lo que hay detrás de esa escandalosa puesta en escena que tiene como telón de fondo una negociación con promesas de beneficios judiciales y un posible pacto político de cara a las elecciones de 2026, lo cual enciende las alarmas.

Hay una gran polémica en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) por los viajes al exterior que han realizado magistrados del tribunal, mientras el país sigue esperando resultados en los macrocasos judiciales, que hasta ahora no producen ni una sola sanción en contra de los máximos responsables de los crímenes. SEMANA revela las minutas de los trayectos y las misiones que causan revuelo en la entidad.