Esteban Felipe Feria Quintero

Durante la última semana, a través de redes sociales ha circulado un rumor que apunta a la existencia de un nuevo brote de VIH en Bogotá.Tras algunas cifras compartidas, ha aumentado la preocupación de muchas personas por los casos supuestamente registrados. Algunos aseguran que había un aumento de 5.000 casos de la enfermedad. Sin embargo, en las últimas horas, el Ministerio de Salud desmintió esta información. A través de un comunicado, la cartera indicó que no es cierto que exista un brote de VIH, ni un avance descontrolado del VIH/SIDA.

Los créditos de vivienda son claves en Colombia, dado que permiten que más familias accedan a una vivienda propia, incluso si no tienen el dinero para pagarla de contado. Esto es fundamental en un país con un alto déficit habitacional, ya que brinda la oportunidad de mejorar la calidad de vida, especialmente para hogares de bajos y medianos ingresos.Es importante tener en cuenta que al fomentar la construcción y compra de viviendas, se generan empleos, se dinamiza el sector financiero y se fortalece la economía en general.

El dólar se vio fuertemente afectado esta semana en los mercados internacionales tras el anuncio de los aranceles recíprocos de Trump, que decidió imponer a cerca de 50 países en el mundo.La moneda fluctuó de manera volátil luego de que los inversionistas reaccionaran con cautela ante el riesgo de una posible guerra comercial a gran escala, lo cual disminuyó notablemente la confianza en los activos estadounidenses.Al aumentar las tensiones con socios comerciales clave como China y la Unión Europea, los expertos temen una reducción en el flujo comercial y una desaceleración económica, lo que

El impuesto predial en Bogotá es un tributo que deben pagar anualmente todos los propietarios, poseedores o usufructuarios de bienes inmuebles ubicados en la ciudad. Este impuesto se calcula con base en el avalúo catastral del predio, considerando factores como ubicación, uso del suelo y características físicas del inmueble. Este tributo es de gran importancia para la ciudad, pues constituye una fuente esencial de ingresos para el Distrito Capital.

En los últimos años, la industria de los restaurantes ha enfrentado una crisis sin precedentes en varios países. En Estados Unidos se ha hecho más evidente.Aunque esta situación comenzó como un golpe repentino por la pandemia de covid-19, con el paso del tiempo se ha transformado en una tormenta perfecta de factores económicos y sociales que siguen llevando a miles de establecimientos a cerrar sus puertas. Han sido muchos los intentos de los restauranteros por adaptarse a la coyuntura a través del servicio a domicilio y otras estrategias digitales.

Este 4 de abril, los mercados mundiales se han cubierto de un rojo intenso tras la decisión de Donald Trump de imponer aranceles que él llama recíprocos a cerca de 50 países en todo el mundo, lo que ha afectado cientos de mercados bursátiles, por las afectaciones a empresas y gigantes del retail y la tecnología, entre otros.Tras las movidas en los mercados, las empresas colombianas no se han salvado de las caídas.

Sigue la guerra comercial que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desató hace algunos días en contra de más de 50 países, con la imposición de aranceles recíprocos según los llama él, que buscan proteger la industria estadounidense.El mandatario asegura que muchas naciones han impuesto tarifas más altas a las exportaciones de Estados Unidos, mientras que este último mantenía aranceles más bajos. Esto fue considerado como una desventaja injusta.

El dólar terminó la jornada de este viernes en un precio elevado. Durante todo el día mantuvo un comportamiento al alza, perjudicando el bolsillo de los consumidores colombianos de productos importados o que se negocian en esta moneda.Para hoy 4 de abril, la divisa cerró en la Bolsa de Valores en un precio de $4.272, lo que significó un aumento de $142 frente a la tasa representativa del mercado (TRM) definida por la Superfinanciera para la jornada actual, que es de $4.130.