Esteban Felipe Feria Quintero

En el último reporte de desempleo, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, demostró una reducción significativa en esta tasa, que se ubicó en 8,2% para el mes de noviembre, siendo un buen indicador de cara al cierre del año y el inicio del 2025. Sin embargo, aún son miles las personas que padecen de este fenómeno en Colombia. Es importante tener en cuenta que una gran parte de los trabajadores en Colombia están en la informalidad, lo que significa que no tienen contratos ni seguridad social.

La industria de la moda es uno de los modelos de negocio más importantes del país. Desde hace varios años y con el surgimiento de emprendimientos y nuevos empresarios, este ha aumentado su participación y, con ello, la dinamización de la economía. Factores como la innovación, calidad y creatividad, la han puesto en el foco del mundo como un atractivo para países que buscan importar moda.Es importante tener en cuenta que el tamaño del mercado de la moda en Colombia es de 2,86 billones de pesos, teniendo en cuenta las cifras del observatorio de moda de Inexmoda con corte a diciembre.

Colombiatex de las Américas es una de las ferias textiles más importantes de Colombia y de la región. Durante 3 días, en Medellín se reúnen miles de empresarios, compradores y aficionados de la moda para analizar las nuevas tendencias y los mercados emergentes de la industria de la moda.Desde hace varios años, un nuevo modelo denominado ‘paquete completo’ ha ganado popularidad en el mercado.

Durante esta semana se desarrolla uno de los eventos textiles más importantes de Colombia y que concentra a miles de empresarios, compradores y fanáticos de la moda en un solo lugar. Se trata del Colombiatex de las Américas en su edición 37, que se realiza desde el pasado 28 de enero y hasta este jueves 30 en Plaza Mayor, en la ciudad de Medellín. Este miércoles terminó la segunda jornada de la feria, que trajo consigo una serie de anuncios y también cifras positivas en cuanto a asistencias y afluencia en la feria, además del número de empresas presentes, entre otros.

El dólar abrió la jornada del 29 de enero con un valor de $ 4.212, reflejando una disminución de $ 7 en comparación con la tasa representativa del mercado establecida por la Superfinanciera para este día, que se sitúa en $ 4.219.En lo que respecta a la fluctuación de la moneda, esta muestra hoy un comportamiento inestable. Durante los primeros minutos, alcanzó un valor máximo de $ 4.212, mientras que su precio mínimo hasta el momento ha sido de $ 4.165.

A lo largo de la historia, el dólar estadounidense ha sido visto como una opción confiable para el ahorro, gracias a su estabilidad, en contraste con monedas locales como el peso colombiano. Su habilidad para resguardar el poder adquisitivo ante la devaluación, junto con su aceptación a nivel mundial, lo convierte en una opción ideal para operaciones internacionales, viajes y diversas inversiones.En tiempos de incertidumbre económica, su prestigio aumenta, consolidándose como una alternativa segura y estable.

Durante este miércoles, 29 de enero, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios publicó una nueva circular en la que establece una serie de cambios y normas para los recibos de servicios públicos, que llegan a millones de hogares colombianos cada mes.En la circular, de número 20251000000044, el organismo impartió varias instrucciones, entre las que se encuentra la modificación al convenio de facturación conjunta de servicios públicos domiciliarios.En esta se indica que las facturas en las que se cobren varios servicios, será obligatorio totalizar por separado cada servicio.

Durante estos días, mucho se ha hablado de las exportaciones que Colombia hace a Estados Unidos, debido a la crisis diplomática que se desató el pasado domingo, cuando el presidente Gustavo Petro decidió no permitir la entrada de un avión estadounidense con migrantes colombianos deportados por el Gobierno de Donald Trump. Esa decisión desencadenó una serie de sanciones impartidas por EE.UU., que afectaban principalmente al mercado de exportaciones colombiano, pues imponían un arancel de emergencia del 25 % sobre los productos que vendiera el país e ingresaran a EE.UU.

Este martes, 28 de enero, la Superintendencia de Industria y Comercio emitió órdenes administrativas en contra de Colombia Móvil S.A, más conocida como Tigo y contra Logística Flash Colombia S.A.S, conocida como Flash Mobile, con el fin de mitigar afectaciones a los usuarios del operador debido a algunas actuaciones de las empresas.En el comunicado revelado por el organismo se conoció que se dio una desconexión provisional de Flash Mobile, que podría afectar los derechos de los usuarios.Detallan que como consecuencia del no pago de dos periodos consecutivos por parte de Flash Mobile a Tigo,