Esteban Felipe Feria Quintero

En un entorno económico marcado por la volatilidad del peso y la incertidumbre local, el dólar se ha consolidado como una de las monedas más atractivas para invertir y proteger el patrimonio en Colombia. Invertir en dólares permite no solo resguardar el valor del dinero, sino también abrir la puerta a oportunidades en mercados internacionales, compras digitales, viajes o adquisición de bienes importados.

El diario La República, uno de los más importantes medios económicos del país con una historia de décadas, marcó en su edición del martes 15 de julio un hito en el periodismo nacional. En su editorial, el director del diario, Fernando Quijano, reveló que en la elaboración de los contenidos del periódico utilizaron la inteligencia artificial (IA), convirtiéndose en el primer diario colombiano en adoptar esta tecnología para la totalidad de su publicación.

Durante las últimas semanas, Tiendas D1, uno de los comercios de ‘low cost’ más importantes en el país, ha enfrentado una grave situación, luego de que el Ministerio del Trabajo iniciara una indagación e inspección en más de 200 tiendas, para conocer la situación de los trabajadores, tras reiteradas denuncias. Entre lo hallado tras las visitas, se encontraron contratos de trabajadores sin tiempos de almuerzo y con una pausa de apenas 30 minutos, situación similar para quienes tienen turnos en la noche.

El dólar terminó la jornada de este martes en un precio al alza. Durante todo el día mantuvo un comportamiento con alta volatilidad, perjudicando el bolsillo de los consumidores colombianos de productos importados o que se negocian en esta moneda. Para hoy 15 de julio, la divisa cerró en la Bolsa de Valores en un precio de $4.028, lo que significó un incremento de $17 frente a la tasa representativa del mercado (TRM) definida por la Superfinanciera para la jornada actual, que es de $4.011.

En un país en constante transformación, la actualización de los currículos escolares se ha convertido en una necesidad clave para garantizar una educación pertinente y de calidad.Expertos en educación coinciden en que los contenidos deben responder a las demandas del entorno laboral y a los cambios sociales, tecnológicos y ambientales que vive Colombia.