Francisco Argüello

SEMANA: ¿Después de escuchar el discurso de Gustavo Petro el 1 de mayo quedó preocupada?Katherine Miranda (K. M.): Hay que admitirlo, estamos bastante preocupados no solamente por lo incendiario que fue el presidente, sino por las amenazas que profirió contra el Congreso. Cuando Petro habla de mandato popular, lo que nos dimos cuenta es que quiere imponer su voluntad, no está honrando la democracia y está calcando el manual de Hugo Chávez.

Alias Calarcá Córdoba, el comandante de las Farc que forma parte de la mesa de negociación que adelanta el Gobierno del presidente Gustavo Petro, arremetió contra el expresidente Juan Manuel Santos.Lo hizo en una entrevista que el jefe guerrillero le concedió a SEMANA en las profundidades de Guaviare.Desde allí dijo que Juan Manuel Santos endureció su discurso contra la paz total de Gustavo Petro porque “sus mentiras” están quedando a la luz pública.“Juan Manuel Santos está preocupado porque hoy está muy clara la mentira que él le metió al mundo y es que las Farc se habían acabado en Colomb

Calarcá Córdoba, el comandante de las Farc señalado de asesinar esta semana a siete militares en San José del Guaviare, habló con SEMANA desde la clandestinidad. Las autoridades lo buscan para que responda por estos hechos que suscitaron repudio en Colombia.Este medio viajó por más de seis horas en vehículo, por trochas, caños y carreteras desoladas, donde solo las Farc tienen dominio. Los carteles con las prohibiciones de las disidencias abundan. Fueron horas y horas de camino, y el Ejército no apareció.

Gustavo Bolívar tiene un pie afuera del Gobierno del presidente Gustavo Petro. El miércoles 30 de abril presentó su renuncia al Departamento de Prosperidad Social (DPS) y espera que la semana entrante le confirmen la dimisión. Quisiera que fuera de inmediato, pero depende de las decisiones que tomen en la Casa de Nariño.Ese miércoles, Bolívar tenía previsto un encuentro privado con Petro. “Hablaré con el presidente y de ahí depende todo”, le dijo a un grupo de amigos. Pero la reunión no ocurrió. ¿Qué pasó?, preguntó SEMANA a Bolívar.

El acto legislativo que le abriría la puerta al transfuguismo, porque permitiría que varios políticos cambien de partido sin inhabilitarse de cara al 2026, está virtualmente hundido.Este lunes 28 de junio, el Senado pretendía estudiarlo en sexto debate, pero ese punto en la agenda fue aplazado para este martes.No obstante, varios partidos políticos, incluidos los cercanos a la Casa de Nariño, se anticiparon y anunciaron que votarán en contra de la iniciativa.El Centro Democrático, la colectividad que lidera el expresidente Álvaro Uribe, fue uno de los primeros en anunciar su voto en contra.

La situación que vive la Universidad Nacional con sede en Bogotá preocupa a distintos sectores políticos, porque desde esta semana se convirtió en el albergue de más de 10.000 indígenas.Los miembros de estas comunidades supuestamente están en la capital para protestar por incumplimientos del gobierno del presidente Gustavo Petro; sin embargo, resalta que tampoco se descarta su participación en las calles de la capital este 1 de mayo para apoyar la consulta popular que promueve el mismo jefe de Estado.La situación está pasando de castaño a oscuro porque, además de las alteraciones al orden p

El expresidente Juan Manuel Santos no dejó títere con cabeza frente a la ‘paz total’ que adelanta el gobierno de Gustavo Petro. Lo hizo este martes, 29 de abril, en la Universidad Militar Nueva Granada, en Bogotá.En su intervención, donde Santos comparó al proceso de paz que adelantó en su gobierno, con el que actualmente lidera Petro, criticó la política de paz.“Una negociación de paz necesita planeación, se necesita saber con quién se sienta uno, qué tanta fuerza hay, qué ofrece, qué marco jurídico se va a utilizar, cómo se hará esa negociación y si hay líneas rojas. Nada de eso se hizo.

La canciller Laura Sarabia nombrará a la nueva viceministra de Relaciones Exteriores. Se trata de Rosa Yolanda Villavicencio Mapy, una reconocida economista con más de siete años de experiencia en el sector público.Según su hoja de vida, es especialista en Cooperación Internacional para el Desarrollo, de la Universidad Complutense de Madrid, y máster en Migración y Relaciones Intercomunitarias.Sin embargo, Villavicencio Mapy no habla ni escribe bien en inglés.

El expresidente Álvaro Uribe no se quedó callado frente al ataque de las disidencias de las Farc, comandadas por Calarcá Córdoba, contra el Ejército en San José del Guaviare durante este fin de semana. El hecho dejó como saldo seis militares muertos.Uribe miró hacia atrás y recordó cómo en el proceso de paz entre las Farc y el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos ocurrió lo mismo. Y aún así, se firmó el acuerdo de La Habana, Cuba.“En el proceso de paz con las Farc asesinaban a soldados y policías de la patria. Todo quedó en impunidad.