Mary Nelly Mora Escamilla

Gestionar de manera adecuada el almacenamiento se ha convertido en un reto habitual tanto para usuarios de Android como de iOS. Con el crecimiento constante de aplicaciones más complejas y archivos digitales de mayor tamaño, la memoria interna de los dispositivos se llena con rapidez, lo que puede traducirse en un funcionamiento más lento del celular y dificultades al ejecutar actividades cotidianas como tomar fotos, actualizar apps o recibir mensajes.Uno de los primeros pasos para recuperar espacio en el teléfono móvil es identificar qué está ocupando más memoria.

En la era digital, los dispositivos móviles se han convertido en herramientas esenciales para la vida cotidiana, pero también en objetivos frecuentes de ciberataques. Uno de los riesgos más comunes es la infección por malware, un tipo de software malicioso diseñado para dañar dispositivos, robar información o controlar funciones sin el conocimiento del usuario. Si bien muchos aún relacionan los virus informáticos con los computadores de escritorio, hoy en día los celulares se han convertido en blancos prioritarios para los cibercriminales.

Meta planea recurrir principalmente a sistemas de Inteligencia Artificial (IA) para evaluar los posibles riesgos de las nuevas funciones concebidas para integrarse en sus plataformas de redes sociales, sustituyendo en un 90 % a sus equipos de revisión actuales.A la hora de lanzar nuevas herramientas para sus redes sociales, como Instagram, WhatsApp y Facebook, la compañía liderada por Mark Zuckerberg dispone de equipos de revisores que evalúan los posibles riesgos de dichas funciones antes de lanzarlas, de cara a evitar inconvenientes de privacidad o de propagación de contenido dañino, entr

Un grave accidente aéreo se presentó el pasado sábado, 31 de mayo, cuando una aeronave tipo ambulancia, que realizaba un traslado médico desde Puerto Inírida, en el departamento de Guainía, hacia el aeropuerto de Guaymaral en Bogotá, se estrelló en tierra. El siniestro tuvo lugar en la vereda La Fagua, una zona rural situada entre los municipios de Chía y Cajicá, en Cundinamarca, provocando una inmediata respuesta de los equipos de socorro.

Los usuarios de Gmail podrán disponer de resúmenes creados automáticamente con la inteligencia artificial (IA) de Gemini para los hilos de correos más largos, que aparecerán encima del primer email y sintetizarán la información de los mensajes para agilizar su lectura.El servicio de correo electrónico de Google incorporó el año pasado la función para resumir correos electrónicos generada por Gemini, pero era necesario activarla manualmente.

Con el incremento de los fraudes dirigidos a usuarios de servicios financieros, muchos afectados solo descubren la intrusión cuando sus dispositivos muestran comportamientos anómalos. Lo que podría parecer una simple falla técnica podría, en realidad, ser una señal clara de que delincuentes informáticos han tomado el control de su teléfono. Por ello, si su celular empieza a presentar fallas poco comunes, es posible que estés siendo blanco de una estafa digital.

En Bogotá, se presentó un nuevo episodio de intolerancia en la vía pública, protagonizado por una mujer que fue víctima de una agresión mientras se desplazaba por la ciudad. Las cámaras de seguridad del vehículo muestran a una mujer conduciendo por una de las congestionadas avenidas de Bogotá durante la hora pico, en medio del tráfico denso y el desorden vehicular. En las imágenes se observa cómo, de forma repentina, un carro gris intenta cruzar de manera peligrosa, golpeando el carro de la conductora tras una maniobra imprudente.

Los electrodomésticos son aparatos diseñados para facilitar las tareas del hogar y mejorar la calidad de vida cotidiana. Ya sea que se trate de modelos clásicos como la lavadora, la nevera o el microondas, o de dispositivos más modernos con funciones inteligentes, su propósito es hacer más eficientes actividades como cocinar, limpiar o conservar alimentos, ahorrando tiempo, esfuerzo y energía.En ese contexto, desconectar los electrodomésticos cuando no se usan es una práctica habitual en muchos hogares, motivada por razones de seguridad o con la intención de disminuir el gasto energético.