Manuel Santiago Sánchez González

Belda Llorens, una histórica empresa textil con sede en Alicante, España, y conocida por su compromiso con la sostenibilidad, ha declarado recientemente su quiebra, marcando el cierre de uno de los capítulos más significativos de la industria textil española.Fundada en 1950, la compañía se había especializado en la fabricación de hilos reciclados y ecológicos, logrando una reputación destacada tanto en el mercado nacional como internacional.

Por medio de un comunicado de prensa, la empresa Frisby España SL anunció el primer fallo judicial emitido por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), el cual responde a una reclamo por derechos de imagen impuesto por la marca colombiana Frisby.En un primer momento, el grupo económico colombiano indicó que la compañía identificó un uso no autorizado de la marca Frisby, además de atributos gráficos y personajes característicos, como el Pollo Frisby, a través de canales digitales en Instagram, Tiktok y el sitio web ‘www.frisby.es’.Po

Comprar un vuelo en Colombia es un proceso relativamente sencillo, pero es importante contar con los documentos adecuados para evitar inconvenientes tanto al momento de la compra como al abordar. La documentación requerida puede variar dependiendo de si se trata de un vuelo nacional o internacional. 1. Documento de identidad válidoEl requisito principal para comprar un vuelo en Colombia es contar con un documento de identificación válido.

La pensión de sobrevivencia en Colombia es una prestación económica que busca proteger a los familiares de un afiliado o pensionado que fallece, garantizando su sustento. Este beneficio es otorgado principalmente a cónyuges, compañeros permanentes, hijos menores de edad, hijos con discapacidad y, en algunos casos, a padres del fallecido que dependían económicamente del fallecido. Sin embargo, surgen interrogantes importantes cuando el beneficiario de esta pensión, en especial el cónyuge o compañero permanente, decide rehacer su vida y contraer nuevas nupcias.

Cuando una persona fallece, no solo deja recuerdos y bienes, también puede dejar deudas pendientes. En Colombia, el tratamiento legal de estas obligaciones está claramente establecido en el Código Civil y el Ministerio de Justicia y Derecho.  La muerte no extingue automáticamente las deudas, pero tampoco las traslada directamente a los familiares.Primero, es importante entender que las deudas no se heredan. Lo que ocurre es que, al morir una persona, se abre un proceso sucesoral en el cual se conforma lo que se conoce como la “masa sucesoral”.

El Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén) es una herramienta clave para el acceso a múltiples programas sociales en Colombia.A través de este sistema, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) clasifica a los ciudadanos según sus condiciones de vida, con el fin de determinar su elegibilidad para recibir ayudas del Estado. Para diversos trámites, ya sea para acceder a subsidios, educación gratuita, servicios de salud o programas de vivienda, se requiere presentar el certificado del Sisbén.

El Gobierno nacional expidió, con el número 514 del 9 de mayo, el Decreto Único Reglamentario de la Reforma Pensional, que detalla las reglas de aplicación de la Ley 2381 de 2024, mediante la cual se establece un nuevo Sistema de Protección Social Integral para la Vejez. En el documento, se pautan aspectos como la implementación de los pilares del sistema, el rol que tendrán los nuevos agentes que operarán el nuevo esquema, los requisitos para acceder a pensión y a las rentas solidarias, tanto en el pilar semicontributivo como en el solidario.

En Colombia, el sistema de estratificación socioeconómica clasifica las viviendas en diferentes niveles (del 1 al 6) para asignar subsidios o contribuciones en los servicios públicos domiciliarios como agua, energía y gas.Este sistema busca garantizar que los hogares con menos recursos paguen menos por estos servicios, mientras que los de mayores ingresos contribuyan más.Sin embargo, no siempre la clasificación asignada a una vivienda corresponde a la realidad socioeconómica de sus habitantes, lo que puede generar injusticias en los cobros.

En el ámbito laboral, el período de prueba es una etapa inicial del contrato durante la cual tanto el empleador como el trabajador pueden evaluar si la relación laboral cumple con sus expectativas. Esta figura está contemplada en la legislación de muchos países y tiene como finalidad permitir que ambas partes tomen una decisión informada sobre la continuidad del vínculo laboral.