Las grandes farmacéuticas también se han visto afectadas por los aranceles del gobierno de Donald Trump, que pidió que rebajaran el precio de los fármacos extranjeros que se exportan a Estados Unidos. Los aranceles podrían llegar al 250 %, dijo el propio presidente para la cadena CNBC. El presidente había anunciado la imposición inicial de un “pequeño arancel” a los productos farmacéuticos importados. Sin embargo, ha declarado que este arancel podría aumentar en un año o año y medio al 150% y, después, al 250 % “como máximo”. A principios de julio, Trump amenazó con aranceles del 200 % sobre los productos farmacéuticos. El presidente ha amenazado repetidamente con propuestas arancelarias, pero luego cambia de rumbo, así que nada asegura todavía la imposición de aranceles así de altos para los fármacos, pero la amenaza sigue puesta sobre la mesa.Los aranceles, palabra favorita del mandatario estadounidense, hacen parte de un intento por parte de la Presidencia de trasladar la producción de estos fármacos a territorio nacional. Por medio del concepto de “Nación Más Favorecida” (Most-Favored-Nation, MFN), el mandatario pretende reducir los precios de los medicamentos en Estados Unidos, obligando a las compañías farmacéuticas a igualarlos con los precios más bajos que ofrecen en otros países desarrollados.Esto, debido a que la industria de fármacos ha reducido su producción considerablemente desde las últimas décadas. En los últimos seis meses, empresas como Eli Lilly y Johnson & Johnson han anunciado nuevas inversiones en Estados Unidos para generar buena voluntad con el presidente, según asegura el medio Clarín 80.“Queremos que los productos farmacéuticos se fabriquen en nuestro país”, declaró Trump a la CNBC.Sin embargo, pese a los intentos de Trump, crece la posibilidad de que estos aranceles amenacen la economía estadounidense, encarezca los fármacos y desmotive a inversionistas fuera de los Estados Unidos. Las farmacéuticas aseguran que, además de lidiar con las consecuencias, los aranceles también afectarán tanto sus resultados como su capacidad para invertir en investigación y desarrollo. Como una medida para apoyar su idea, Trump envió cartas a 17 farmacéuticas, instándolas a comprometerse a tomar medidas para reducir los precios de los medicamentos, dando un plazo hasta el 29 de septiembre. Esto incluye, entre otras medidas, proporcionar su portafolio completo de medicamentos existentes al precio más bajo ofrecido y un programa de seguro médico público en Estados Unidos, diseñado para proporcionar una buena gestión de la salud para las familias menos favorecidas. Se espera al avance que tendrán los aranceles a los fármacos en los próximos meses y a la respuesta de las grandes farmacéuticas a la controvertida medida.
Section
Medio
Escrito por