En una carta de cinco puntos, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) le respondió a la fiscal General, Luz Adriana Camargo, quien recientemente hizo varios cuestionamientos por la falta de avances en los denominados macrocasos y la emisión de sentencias contra los protagonistas del conflicto armado interno.En la misiva, la jurisdicción que se creó en el año 2016 tras la firma del Acuerdo de Paz con la guerrilla de las Farc aseguró que desde la Fiscalía General se desconocen las competencias y mandatos constitucionales que tiene la JEP.En la respuesta se destaca que una de las finalidades de la JEP no es resolver individualmente miles de casos, sino “determinar patrones criminales, esclarecer políticas de iure o de facto, investigar a los máximos responsables y enfocarse en los crímenes más graves y representativos”.Igualmente, frente al planteamiento de trasladar masivamente expedientes desde la Fiscalía General, la Jurisdicción fue tajante en responder: “Sería contrario a los principios de eficiencia, economía procesal y estricta temporalidad realizar un traslado masivo de esos procesos solo para cerrarlos por las mismas causas en la JEP”. En su lugar, propuso que el órgano investigativo haga uso de sus propias facultades legales para disponer el cierre de investigaciones sin vocación de éxito.Además, la JEP reveló importantes hallazgos tras la revisión de la información remitida por la Fiscalía.Según el comunicado, se detectaron múltiples inconsistencias: registros duplicados, identificación de responsables solo por alias y errores graves como “nombres de perpetradores indicados como víctimas o viceversa”.En esa línea, la JEP explicó que ha consolidado una base depurada con 407.081 procesos y ha logrado individualizar a 219.963 presuntos responsables y 318.360 víctimas.También informó que ha identificado 141.375 procesos asociados a las Farc, con 34.249 presuntos responsables y 196.768 víctimas.La Jurisdicción aseguró que ha avanzado hacia el cierre judicial del conflicto armado. Desde diciembre de 2024, por ejemplo, ha concedido 148 renuncias a la persecución penal a comparecientes de la fuerza pública que no son máximos responsables.Asimismo, ha recibido a 144 exintegrantes del Comando Conjunto Central de las Farc para definir su situación jurídica.“El objetivo compartido entre ambas instituciones es dar una respuesta judicial integral a los crímenes cometidos con ocasión del conflicto armado colombiano”, enfatizó la JEP en el tercer punto de la respuesta.En la carta, la Jurisdicción propuso fortalecer la articulación mediante una ruta de trabajo conjunta con la Fiscalía, que incluya una metodología para identificar procesos prioritarios.“Al acercarse a la mitad de su mandato temporal, la JEP ha avanzado en el enjuiciamiento de los máximos responsables por los crímenes más graves del conflicto”.Finalmente, la JEP destacó la importancia del diálogo y el control institucional: “Valoramos que la Fiscalía mantenga su atención y realice observaciones que busquen fortalecer el inédito proceso de justicia restaurativa que la Constitución ha encomendado a esta Jurisdicción”.En su misiva, la fiscal General, Luz Adriana Camargo, había cuestionado la falta de esclarecimiento de muchos de los procesos que estaban en conocimiento de la JEP.“Por lo que hemos entendido, el esquema de procesamiento de estos macrocasos parte de un universo provisional y amplio de hechos. No obstante, las decisiones que se han adoptado por la SRVR impactan a pocos comparecientes y a una pequeña porción de los casos judiciales, sin hacer referencia de forma completa a los expedientes judiciales que en la Fiscalía reposan sobre los hechos y conductas priorizadas y seleccionadas”, señaló la jefe del ente investigador.Esta es la carta completa de la JEP La JEP responde a las críticas de la Fiscal General y le advierte que en muchos informes de secuestro encon... by Rafael Pérez-Becerra
Section
Medio
Escrito por