La prima de servicios en Colombia es una compensación que reciben los trabajadores vinculados mediante contrato laboral, como reconocimiento por su labor y los beneficios que aportan a la empresa.
Esta prestación equivale a un mes de salario por cada año trabajado y se paga en dos partes: una en junio y otra en diciembre.
(Vea también: Fecha en la que miles de colombianos recibirán platica extra: esté atento si no se la dan).
Para este 2025, el plazo máximo para recibir la prima de mitad de año de la empresa es el 20 de junio.
Quienes no han completado un año en la empresa también tienen derecho a la prima, pero el valor recibido es proporcional al tiempo trabajado. La fórmula legal para calcular este pago es: (salario mensual × días trabajados) / 360.
Por ejemplo, un trabajador que haya laborado tres meses recibirá la mitad de lo que obtendría quien ha trabajado seis. Esas personas con solo 3 meses de trabajo encima recibirán una prima de 365.500 pesos.
Este derecho está respaldado por el artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo y la Ley 1788 de 2016. No tienen derecho a la prima quienes trabajan como independientes, por prestación de servicios o como aprendices.
Si el empleador no paga la prima, el trabajador puede reclamar a través del diálogo, la inspección laboral o una conciliación. El incumplimiento puede acarrear sanciones legales para el empleador.
Cómo es prima de mitad de año en Colombia
La prima de mitad de año en Colombia es una prestación social obligatoria establecida por la ley laboral, cuyo objetivo principal es reconocer el esfuerzo del trabajador y los beneficios que su labor genera para la empresa. Este pago corresponde a un mes de salario por cada año trabajado y se entrega en dos cuotas: la primera en junio, con fecha límite hasta el día 20, y la segunda en diciembre, durante los primeros 20 días del mes.
Esta compensación está respaldada por el artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo y fue reforzada por la Ley 1788 de 2016, la cual amplió el beneficio a trabajadores del hogar, conductores de familia y empleados de fincas. La prima aplica exclusivamente para quienes tienen un contrato de trabajo, ya sea a término fijo o indefinido, y excluye a trabajadores independientes, contratistas por prestación de servicios y aprendices, quienes no se encuentran dentro del régimen laboral ordinario.
Para los empleados que no han completado un año de labores, el valor de la prima se calcula de forma proporcional al tiempo trabajado. La fórmula establecida por la ley es: (salario mensual × días trabajados) / 360. Esto significa que si una persona empezó a trabajar, por ejemplo, en marzo, recibirá un valor equivalente al tiempo trabajado hasta junio, no la prima completa. También se incluye dentro del cálculo el auxilio de transporte, siempre que el trabajador tenga derecho a este beneficio.
Este sistema busca que todos los trabajadores bajo contrato formal, sin importar el momento en que iniciaron labores, reciban una parte justa de la prima acorde con su dedicación y permanencia en la empresa.
El pago de la prima de servicios cumple una función clave en la economía de los trabajadores y en la dinámica financiera del país. Por un lado, representa un alivio económico que permite a muchas personas cubrir gastos importantes, ahorrar, invertir o incluso ponerse al día con deudas. Por otro lado, incentiva la formalización del empleo, ya que constituye un beneficio adicional al salario que solo se recibe cuando se trabaja bajo contrato legal. Esta prestación también tiene un impacto positivo en la economía nacional, ya que impulsa el consumo interno durante los meses en los que se paga, lo que beneficia a sectores como el comercio, turismo y servicios. En resumen, la prima de mitad de año no solo es un derecho laboral fundamental, sino también un mecanismo que promueve estabilidad financiera y equidad en las relaciones laborales.