No obstante, no se trata de decretos. Desde la perspectiva del gobierno, se le echa la culpa a los generadores de energía, que, según declaraciones que ha entregado en otros momentos la Superintendencia de Servicios Públicos, “son los que tienen una injerencia desmedida en la formación de los precios y son apenas 4 agentes los que establecen el precio marginal”.
Por eso ahora, no deja de sorprender el nuevo mensaje enviado por el ministro de Minas, Edwin Palma, quien hace parte de la delegación colombiana en China, que participa en el foro intergubernamental de Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños).
Según Palma, ya que uno de sus grandes objetivos en la cartera de minas y energía es “la reducción de las altas tarifas de energía, sobre todo en los departamentos de la región Caribe”, dice que la inversión de China en energías limpias será determinante. “Confiamos en encontrar cooperación para llevar energías limpias a la costa Caribe, esta región del país que adolece desde hace años de un servicio eléctrico de calidad, eficiente y oportuno, y que nos permitirá desarrollar la transición energética”, explicó.
Si bien es cierto que el mundo está pensando en una transición energética con fuentes no convencionales que sean más amigables con el ambiente, la tarea no es tan rápida como en sus inicios creía el gobierno, que hablaba de ser líder mundial en ese tránsito a energías limpias.
Los registros indican que solo el 35% de los proyectos de energías renovables no convencionales, programados para entrar en operación entre 2023 y 2024, avanzan sin problema.
Entre tanto, en el mundo entero, la capacidad instalada de energía renovable mundial, por ejemplo, debería triplicarse para 2030.
Pero en el caso de Colombia los ‘talones de Aquiles’ pueden ser varios. Primero, se requieren grandes inversiones, mientras el país enfrenta una crisis fiscal sobre la cual, aún no se ve la luz en el túnel. La expectativa está centrada en lo que propondrá el gobierno en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, la hoja de ruta en la que propone lo que hará para tener los ingresos según los gastos previstos en este y los próximos años.
Además, hay otras trabas, que provienen de las mismas autoridades ambientales que hacen parte de su gobierno. En la Anla, por ejemplo, hay paquidermia en los trámites para que avancen los proyectos energéticos.