Sin embargo, datos del Secop indican que esta modalidad se disparó. Conozca los ministerios con más contrataciones.
Desde octubre de 2022, cuando dijo que se “iban a acabar” hasta esta semana, cuando la pregunta 11 que tendrá la Consulta Popular propone convertir los contratos a término indefinido “en la regla general”, el presidente Gustavo Petro insiste en materializar una de las promesas que, como lo muestran las cifras, está más lejos de cumplir: eliminar la contratación por prestación de servicios en Colombia.
Y es que la bandera de la formalización laboral, entendida como la posibilidad de tener un contrato estable con todas las prestaciones de ley, cada vez está más cerca de quedarse en el discurso que de convertirse en una posibilidad tangible: el hundimiento de la Reforma Laboral, sumado al incierto futuro que tiene por ahora la Consulta Popular en el Senado, e incluso en la urnas, hacen que la idea marche, no tanto contrarreloj, sino casi que cuesta arriba.
Lea también: Primer contrato electoral del año: CNE invertirá $15.000 millones en software para elecciones atípicas de 2025
Además de las problématicas en la gestión y acción para no aumentar el número de OPS, las cifras de contratación estatal no han ayudado a fortalecer ese propósito. Todo lo contrario.
Este Gobierno no solo ha seguido la vieja tradición de todos los anteriores mandatos de hacer de los OPS su mayor fuente de contratación estatal, sino que de acuerdo con las cifras de la plataforma Secop, analizadas por la Unidad de Datos de EL TIEMPO, su uso casi se ha multiplicado en lo corrido de este mandato frente al mismo lapso del anterior.
Se ‘disparó’ la cifra en la administración Petro frente al gobierno anterior
Los datos de Secop muestran que, desde el 7 de agosto de 2022 hasta el 24 de abril de este año, su penúltimo de mandato, hay un aumento de 75,4 por ciento en los procesos de contratación denominados ‘servicios profesionales y apoyo a la gestión’ frente al mismo lapso del gobierno anterior: es decir del 7 de agosto de 2018 hasta el 24 de abril de 2021, el penúltimo año de gobierno de Duque.
En el gobierno del ex presidente del Centro Democrático se registraban para ese entonces, a casi 15 meses de terminar su mandato, un total de 43.150 contratos entre 18 ministerios y el Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre). De ellos, 30.229 fueron por prestación se servicios.
Desde el 7 de agosto de 2022 hasta el 24 de abril de este año, su penúltimo de mandato, hay un aumento de 75,4 por ciento en los procesos de contratación denominados ‘servicios profesionales y apoyo a la gestión’ frente al mismo lapso del gobierno anterior
El gobierno del presidente Petro, a los mismos meses de finalizar su gestión, lleva 72.453 convenios firmados. De ellos, 53.032 correspondieron a la modalidad de prestación de servicios.
“El contrato de prestación servicios debe pasar a la historia” dijo el presidente en su campaña. PresidenciaEl dato incluye al Dapre y un ministerio más: el de Igualdad y Equidad, para un total de 19. Sin embargo, el aporte de la cartera antes liderada por la vicepresidenta Francia Márquez no es muy sustancial para el dato final, pues en total, en el periodo estudiado, firmó 118 convenios de los cuales 55 son OPS.
Le puede interesar: ¿Cómo se gastarán los $48 mil millones que el Gobierno destinó a exposición en Japón? Vea los detalles del contrato
En ambos casos, la contratación por prestación de servicios fue la que más se usó durante ambos mandatos presidenciales. En el caso del período del presidente Petro, esta modalidad ha representado el 73 por ciento del total de todos los convenios firmados hasta el 24 de abril de este año.
En el gobierno del presidente Duque, a su vez, los OPS, con corte al 24 de abril 2022 ya representaban el 70 por ciento.
¿Cuánto ha costado la contratación por OPS?
Dada su naturaleza, su duración la mayoría de veces inferior a un año y a que se trata de convenios para cubrir necesidades básicas de gestión de personal en las entidades públicas, los contratos por prestación de servicios no son los más onerosos.
Sin embargo, al sumarlos, su valor presupuestal es bastante considerable. De acuerdo con los datos del Secop, con corte al 24 de abril, los OPS representaron una inversión presupuestal superior a los 6 billones de pesos. En promedio, cada contrato de prestación de servicios del gobierno Petro ha tenido un costo superior a los 115 millones.
El 73,20 por ciento de los contratos para los ministerios y el Dapre son de prestación de servicios. AFPLos OPS son una de las modalidades de contratación por vía directa que permite la legislación colombiana. Según la legalidad expuesta en el portal del Ministerio de Justicia, un contrato de prestación de servicios consiste en un "vínculo de naturaleza civil, mediante el cual las partes (personas naturales o empresas) acuerdan voluntariamente las condiciones para la prestación de un servicio determinado, a cambio de unos «honorarios». Por un lado está quien contrata, denominado «contratante» y por el otro, quien es contratado, denominado «contratista»".
Así ha sido, por ministerio, la contratación OPS en el gobierno Petro
Pese a los llamados por parte del actual jefe de Estado acerca de la disminución de los OPS en las entidades públicas, los contratos de esta naturaleza cuentan con más del 73,20 por ciento del total de procesos referentes a la gestión contractual de los 19 ministerios y el Dapre en el gobierno a corte del 24 de abril.
Consulte: Análisis del discurso del presidente Petro en el 2025: estas son las palabras que más usó
Cabe resaltar que el Ministerio del Interior es la unidad con mayor número de OPS con 6.877, más del 12 por ciento del total de ofertas por prestación de servicios del gobierno Petro hasta la fecha, seguido por el Departamento Administrativo de la Presidencia (6.512) y el Ministerio de Salud (5.180).
Por su parte, las entidades ministeriales de las TIC, la igualdad —la unidad administrativa más nueva— y la Cancillería, no alcanzan el 1 por ciento en términos de contratación de OPS.
Desde su ascenso a la presidencia, en el mandato de Gustavo Petro se han autorizado 53.032 contratos de prestación de servicios dirigidos a la gestión de los 19 ministerios y el Dapre. En promedio, cada unidad administrativa cuenta con un aproximado de 2.651 procesos firmados de OPS en los más de dos años desde la victoria del jefe de Estado y líder del Pacto Histórico en la segunda vuelta de la elección presidencial de Colombia de 2022.
Por otro lado, los contratos denominados como ‘seguros’ cuentan con el monto superior en la firma de convenios del actual gobierno, con el 48,42 por ciento, lo que se traduce en más de 28 billones de pesos.
RAFAEL QUINTERO CERÓN Y MATEO BONILLA MORENO
UNIDAD DE DATOS Y ESCUELA DE PERIODISMO MULTIMEDIA.