De la misma manera en la que hubo una alerta para los usuarios de Nequi, un trámite muy frecuente entre los estudiantes que estuvieron en el exterior está en la mira por un peligro que está pasando.
¿Cómo es la estafa en trámite de convalidación de títulos en Colombia?
El Ministerio de Educación Nacional alertó a la ciudadanía sobre personas que, de manera ilegal, ofrecen servicios como tramitadores y cobran sumas elevadas de dinero prometiendo agilizar o garantizar la convalidación de títulos de educación superior obtenidos en el exterior.
La convalidación es un trámite personal y completamente virtual, que se realiza únicamente a través de la página web del Ministerio de Educación Nacional. No necesita intermediarios.
Las denuncias que han llegado al Ministerio se encuentran en trámite al interior del Ministerio en la Oficina de Control Interno Disciplinario y se ha remitido copia a las autoridades competentes.
En un esfuerzo constante por atender las necesidades de la ciudadanía, el Ministerio de Educación Nacional afirmó que está trabajando en agilizar las respuestas a las solicitudes de convalidación, incluidas aquellas que venían con rezagos de gobiernos anteriores.
La convalidación de los títulos de educación superior no es obligatoria en todos los casos, sin embargo, es común que la exijan en procesos de vinculación laboral y contractual, especialmente para trabajar en el sector público.
Pasos para la convalidación de un título en Colombia
Las etapas a través de las cuales el Ministerio de Educación gestiona el proceso de convalidación son las siguientes:
- Creación del usuario en el Sistema de Información de Convalidaciones de Educación Superior.
- Diligenciamiento del formulario y carga de los documentos.
- Análisis por parte del Ministerio de Educación Nacional.
- En los casos que corresponda se solicitará corregir el formulario o cargar los documentos pendientes.
- Revisión de la legalidad de la documentación.
- Verificación del criterio aplicable de convalidación (acreditación o reconocimiento / precedente administrativo / evaluación académica).
- Decisión mediante acto administrativo.
- Notificación al solicitante.
¿Cómo reportar estafa en convalidación de títulos en Colombia?
Si una persona ha sido víctima de una estafa o ha recibido una oferta sospechosa, se puede reportar ante la Fiscalía General de la Nación o escribir a convalidaciones@mineducacion.gov.co. También puede comunicarse a través de la línea gratuita nacional 01 8000 910122.
Entre octubre de 2019 y diciembre de 2024, se han resuelto más de 75.000 solicitudes de convalidación, con un promedio de 12.500 resoluciones por año. Solo en el área de la salud, se han emitido 15.580 resoluciones.
Actualmente, varias denuncias por posibles irregularidades en convalidaciones -muchas vinculadas a intermediarios- se encuentran en investigación.
La convalidación de títulos en Colombia es el proceso mediante el cual el Ministerio de Educación Nacional (MEN) reconoce oficialmente un título de educación superior obtenido en el extranjero, para que tenga validez legal en el país y pueda ser usado con fines académicos o laborales.
¿Por qué hay retrasos en convalidación de títulos en Colombia?
Actualmente, el 50 % de los retrasos en los trámites de convalidación de títulos en Colombia se debe a errores en la radicación de las solicitudes y en la respuesta a los requerimientos, como:
- No presentar todos los documentos exigidos.
- Adjuntar archivos mal escaneados o ilegibles.
- Omitir apostillas o traducciones oficiales.
- No revisar oportunamente el correo electrónico, incluyendo la bandeja de SPAM, donde pueden llegar comunicaciones y notificaciones importantes.
En el caso de programas del área de la salud, el proceso de convalidación se hace bajo criterios de evaluación académica y exige requisitos adicionales, como las prácticas clínicas, cuando corresponda.
Si una persona está pensando en salir del país para estudiar, es clave que verifique que su destino académico cuente con un sistema de educación superior reconocido y procure recopilar todos los documentos necesarios antes de regresar a Colombia.
La convalidación permite ejercer una profesión reglamentada (como medicina, derecho, ingeniería, entre otras), acceder a estudios de posgrado en Colombia y trabajar en instituciones que requieren título reconocido oficialmente.