¿La fiebre amarilla es igual al dengue? Explican virus peligroso que alerta en Colombia

¿Fiebre amarilla es igual al dengue? Explican virus peligroso en Colombia | Dicen cómo es situación con casos de esa enfermedad.

La fiebre amarilla, transmitida principalmente por el mosquito Aedes aegypti, es distinta del dengue, aunque comparten algunos vectores.

A diferencia del dengue, la fiebre amarilla puede causar ictericia (coloración amarilla en piel y ojos), lo que facilita su identificación.

(Vea también: “Indolente funcionaria”: Petro justificó a esposa de ministro de salud por nuevo escándalo).

La doctora Diana Pava, del Instituto Nacional de Salud, explicó en Blu Radio que la fiebre amarilla es prevenible mediante una única dosis de vacuna, disponible gratuitamente desde los 9 meses de edad.

Personas mayores de 59 años pueden vacunarse tras evaluación médica. La vacuna tarda al menos 10 días en generar inmunidad, por lo que no es efectiva si se aplica justo antes de viajar a zonas de riesgo.

Quienes no recuerdan si están vacunados pueden consultar su registro en puntos de vacunación o incluso volver a vacunarse sin riesgo.

Aunque el Gobierno no obliga a vacunar a los menores, promueve la inmunización mediante campañas focalizadas en zonas rurales afectadas, como Tolima, Putumayo, Meta y Cundinamarca, para evitar la urbanización del brote.

El caso reciente de un fallecido en el territorio nacional, sin esquema de vacunación, subraya la importancia de prevenir.

Qué es la fiebre amarilla y cuáles son los síntomas

La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda transmitida por la picadura de mosquitos infectados, principalmente del tipo Aedes aegypti, aunque también pueden intervenir otras especies como Aedes albopictus y Haemagogus.

El virus pertenece a la familia Flaviviridae y su nombre proviene de uno de los síntomas más característicos en etapas avanzadas de la enfermedad: la ictericia, es decir, el color amarillento que adquieren la piel y los ojos debido a afectaciones hepáticas. Esta enfermedad puede presentarse en áreas urbanas o rurales, aunque los brotes suelen tener más impacto en regiones selváticas o con baja cobertura de vacunación. En Colombia y otros países tropicales, la fiebre amarilla representa un riesgo significativo, especialmente en zonas donde circula el mosquito vector y la población no está debidamente inmunizada.

La fiebre amarilla se produce cuando una persona es picada por un mosquito infectado con el virus. Este mosquito, a su vez, adquiere el virus al picar a una persona o un animal infectado, perpetuando así el ciclo de transmisión.

Los síntomas iniciales suelen ser similares a los de otras infecciones virales: fiebre alta, dolor muscular, fatiga, dolor de cabeza y náuseas. Sin embargo, en casos más graves, la enfermedad puede evolucionar hacia una fase tóxica en la que se presenta daño hepático severo, hemorragias internas y fallo multiorgánico, lo que puede llevar a la muerte si no se trata adecuadamente. Es importante destacar que no existe un tratamiento específico para la fiebre amarilla, por lo que la atención médica se enfoca en aliviar los síntomas y apoyar las funciones vitales del paciente.

Fiebre amarilla: consejos y cómo evitarla

La forma más efectiva de prevenir la fiebre amarilla es mediante la vacunación. La vacuna es altamente eficaz y una sola dosis proporciona inmunidad de por vida. En Colombia, está disponible de forma gratuita a partir de los nueve meses de edad en los centros de salud públicos. Las personas que viven o planean viajar a zonas de riesgo deben vacunarse al menos 10 días antes del desplazamiento, ya que ese es el tiempo necesario para que el organismo desarrolle defensas.

Además, se deben tomar medidas complementarias como el uso de repelente de insectos, ropa de manga larga, mosquiteros y evitar la acumulación de agua estancada, donde los mosquitos se reproducen. Mantener estas precauciones, junto con una buena cobertura de vacunación, es clave para evitar nuevos brotes y proteger la salud pública.

Section

Compartir en: