El estadio de Mestalla o Mestalla es un estadio de fútbol propiedad del Valencia Club de Fútbol de máxima categoría UEFA, situado en el barrio de Mestalla de la ciudad de Valencia (España), entre la avenida de Suecia y la avenida de Aragón. Desde enero de 2020, es el estadio más antiguo de la Primera División de España.
Inaugurado el 20 de mayo de 1923, debe su nombre a la histórica acequia de Mestalla, que pasaba junto a la grada sur del estadio. Entre los años 1969 y 1994 se denominó estadio Luis Casanova en honor a Luis Casanova Giner, considerado uno de los mejores presidentes de la historia del club y promotor de la mayor transformación del estadio en los años 50.
El estadio posee actualmente una capacidad para 49 430 espectadores. Ha acogido desde sus primeros años un total de 36 partidos internacionales de la Selección española de fútbol (entre ellos los de la fase final del Mundial de España 1982), más 5 encuentros de la Selección Olímpica de España durante los Juegos Olímpicos de 1992, y ha sido sede de 10 finales de la Copa del Rey.
El Valencia, fundado como Valencia Foot-ball Club, empezó jugando en el Campo de Algirós en 1919, junto al camino del mismo nombre que discurría por la actual calle de Finlandia. El campo era de dimensiones reducidas tanto en el graderío de piedra, donde cabían cerca de 8.000 personas, como en el terreno de juego (91 x 47 metros), insuficiente para la categoría y la numerosa cantidad de seguidores que iba adquiriendo el club.
Por este motivo tanto Ramón Leonarte, presidente del club en 1922, como su junta directiva comenzaron la búsqueda de unos terrenos aptos para albergar lo que sería la nueva casa valencianista. Unos terrenos situados junto la acequia de Mestalla, unos metros más al norte, fueron los escogidos y comprados por 316.439,20 pts. La redacción del proyecto fue encargada al arquitecto y socio del club Francisco Almenar Quinzá, mientras que las obras de construcción fueron adjudicadas al también socio Ramón Ferrer Aguilar.
El Campo de Mestalla fue inaugurado el 20 de mayo de 1923. Tras ser bendecido el terreno de juego por José Antonio, el alcalde Juan Artal hizo el saque de honor previo al partido amistoso inaugural frente al FC Levante, otro equipo de la ciudad. El resultado final fue de 1-0 para los locales con gol marcado por Montes (Arturo Montesinos Cebrián). Fue construido con unas dimensiones de 100 x 59 metros y una capacidad para 17 000 espectadores distribuidos en diez gradas de madera para la general de pie, cinco filas de butacas de preferente más otros cinco palcos de preferente a pie de pista.
El 14 de junio de 1925 acogió por primera vez un encuentro amistoso de la Selección española de fútbol, con la selección de Italia como rival, con el resultado final de 1-0 favorable a los españoles con gol de Errazquín.
Ya en 1927 se produjeron las primeras reformas en el estadio, siendo los encargados del proyecto y de las obras los mismos que en su construcción. Se sembró el césped por primera vez, ya que hasta la fecha se jugaba sobre tierra. Se amplió la capacidad del mismo a raíz de la construcción de la tribuna cubierta bajo un coste de 211.981,70 pts, formada por una fila de palcos a pie de campo, cinco filas de butacas, palcos principales y un pasillo de acceso interior a las gradas de preferencia. Bajo esas gradas, dando fachada a la calle, se situaron los vestuarios, enfermería, taquillas y dependencias del club. Con las obras terminadas e inauguradas el 23 de enero de 1927 el estadio pasó a albergar a unos 25 000 espectadores.
El 16 de mayo de 1926 el estadio acogió su primera final de la Copa del Rey. La disputaron el F. C. Barcelona y el Athletic Club de Madrid, con victoria para los culés por 3-2 tras una prórroga, lo que supuso la séptima copa barcelonista. Tres años después, el 3 de febrero de 1929, acoge por segunda vez otra final de la Copa del Rey, esta vez entre el RCD Español de Barcelona y el Real Madrid FC con victoria para los catalanes por 2-1. En la última edición de la Copa antes de la Guerra Civil, en 1936, Mestalla acoge el 21 de junio de 1936 su tercera final, a menos de un mes del inicio de la guerra. Los equipos que la disputan son el Madrid FC y el F. C. Barcelona, proclamándose campeones los primeros por 2-1.
Durante la guerra civil española (1936-1939) el campo sirvió como campo de concentración y depósito de chatarra,5 sufriendo numerosos daños y conservándose únicamente la estructura de la tribuna, lo que provocó que el club, con ayuda de la RFEF, acometiera rápidamente su reconstrucción encargando la ardua tarea a los hermanos arquitectos valencianos Manuel y Salvador Pascual Gimeno.