Juan Diego Zapata Buitrago

Los desastres naturales en el mundo continúan generando impactos económicos de gran magnitud. Según el más reciente informe Global Catastrophe Recap H1 2025, elaborado por la firma internacional Aon, las pérdidas económicas globales ocasionadas por eventos como terremotos, tormentas, incendios forestales e inundaciones alcanzaron los 162.000 millones de dólares durante el primer semestre del año.

El mercado de la estética en Colombia ha experimentado una transformación profunda. Un sector que por años mantuvo dinámicas estáticas hoy muestra signos de evolución, influenciado por una visión moderna que apuesta por la innovación científica, la ruptura de estereotipos y un mayor énfasis en el bienestar de los pacientes.Uno de los protagonistas ha sido Merz Aesthetics, que este año celebra 10 años de operación en el país. Su llegada marcó el ingreso de nuevas tecnologías en un mercado dominado por compañías con mayor trayectoria.

Las empresas de transporte terrestre intermunicipal de pasajeros que operan en departamentos como Tolima, Huila, Meta, Casanare y Córdoba reportaron pérdidas económicas superiores a los seis mil millones de pesos y más de 300 mil usuarios afectados, como consecuencia de los bloqueos viales derivados del paro arrocero.El gremio transportador, representado por la Asociación para el Desarrollo Integral del Transporte Terrestre Intermunicipal (ADITT), manifestó su preocupación ante el creciente impacto del paro.

Montería se prepara para una transformación significativa en su paisaje urbano con la creación del Parque Botánico Las Lagunas, un proyecto de 30 hectáreas que será el más grande de su tipo en Colombia. La iniciativa, presentada oficialmente esta semana por la Alcaldía, busca posicionar a la capital cordobesa como un referente nacional en sostenibilidad, infraestructura verde y turismo ecológico.El diseño del parque, elaborado por la firma internacional IDOM Consulting Engineering Architecture, propone una integración entre espacios naturales, culturales y recreativos.

En un contexto de crecimiento industrial y búsqueda de soberanía productiva, la empresa Brinsa, del sector químico, anunció una inversión de 150 millones de dólares destinada a fortalecer su infraestructura, reducir el impacto ambiental de sus operaciones y promover la producción nacional.El plan contempla la optimización de centros de distribución, la implementación de nuevas tecnologías para la planificación de recursos empresariales (ERP), mejoras en los procesos logísticos y la construcción de una nueva refinería diseñada bajo criterios de sostenibilidad.

Colombia está dejando de ser una promesa para convertirse en una realidad consolidada dentro del turismo de América Latina. Según un informe reciente, el país ha experimentado un crecimiento 8,5 % en la llegada de visitantes no residentes durante 2024, alcanzando la cifra de casi 6,7 millones de turistas internacionales.