Yenny Rodríguez Barajas

De pequeña acomodaba sus muñecas como si trabajaran, se ponía los tacones de su mamá y decía que quería ser empresaria. Ese sueño infantil se convirtió en realidad: hoy es la CEO de un operador de transporte masivo de carga.Esta empresa de logística nació en 2003 y los primeros diez años funcionó en el apartamento de sus padres. Hoy tiene sedes en Bogotá, Miami (Estados Unidos) y Querétaro (México), y una red de aliados que suma más de 100 oficinas en todo el mundo.Amarillo se incorporó en 2004, a los 19 años.

“Soy una convencida de que la ciudadanía organizada puede cambiarlo todo”, afirma esta economista, quien cree que la transformación social no surge de los discursos, sino del trabajo directo en los territorios. Ha dedicado su vida a construir puentes entre las comunidades, el sector privado y el Estado, para impulsar la justicia socioambiental y la participación democrática.

“Cuando una persona se conecta con su esencia, todo cambia”, dice esta experta en liderazgo, que ha acompañado los procesos de transformación de cientos de personas. Con una visión centrada en el servicio, la autenticidad y el bienestar, creó su programa insignia, Mujer Encantadora, que busca que las mujeres se reconecten con su esencia para liderar con autenticidad y amor. Tiene una trayectoria de más de diez años en el mundo corporativo, en los que lideró procesos de formación y desarrollo de equipos de alto rendimiento.

“Abordar la diversidad y la inclusión en una empresa de educación es fundamental para atraer aprendizaje y oportunidades a una comunidad”, dice Gloria Figueroa, directora general de la Corporación Educativa San José de Las Vegas, en Visión CEO.Con sede en Medellín, la corporación plantea una formación dentro de principios católicos, éticos, cívicos y ecológicos por medio de un modelo pedagógico en el que la diversidad y la inclusión se impulsan desde diversos espacios, no solo desde el curricular, que trascienden los límites de la institución.Para ello, capacita a su planta administrativa y

¿Sabías que, para ver a Bad Bunny en Medellín, las entradas iban desde 177.000 pesos en gradería sur hasta 2.656.000 en palcos platino? Llama la atención cuánto estamos dispuestos a pagar por unas horas de emoción… mientras descuidamos lo que realmente nos acompaña cada día.Solo en Bogotá, de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Económico, conciertos, festivales y competencias deportivas generaron en 2024 un impacto económico de $328 mil millones. Con razón: son experiencias que nos emocionan y nos dejan memorias imborrables.

El acceso oportuno, la equidad y la sostenibilidad son tres de los mayores desafíos que enfrenta el sistema de salud en Colombia. Para responder a ellos nació en 2023 Alianzas para la Vida, una iniciativa que busca transformar la atención en los territorios a partir de la innovación social y la colaboración entre sectores público, privado y comunitario.“El proyecto de responsabilidad social que quisiera compartir el día de hoy es Alianzas para la Vida, una iniciativa de innovación social de la que somos pioneros en el sector farmacéutico colombiano.

Un estudio reciente del Female Founders Fund confirma lo que muchas hemos sostenido durante años: cuando las mujeres emprenden, no solo crean compañías sólidas, sino que también entregan mejores resultados financieros. Las cifras lo demuestran: las empresas fundadas por mujeres generan 78 centavos de ingreso por cada dólar levantado, mientras que las lideradas por hombres alcanzan 31 centavos. Además, gastan 15 por ciento menos capital. En 2024, su gasto mensual promedio fue de 270.000 dólares frente a los 320.000 de la media estadounidense.

Por falta de empleo. Para tener un ingreso familiar adicional. Para contar con mayor autonomía y flexibilidad, y poder atender las responsabilidades de la casa. Para continuar la tradición familiar. Para desarrollar un proyecto propio, generar impacto social, innovar, liderar un cambio. Por pasión, propósito y realización personal. Para generar riqueza.Según distintas entidades y estudios, estas son las razones más frecuentes por las cuales las mujeres deciden emprender y crear su propia empresa, motivaciones que varían según las condiciones socioeconómicas en las que se desarrollan.