David Alejandro Rojas García, DW

Una antigua avispa pudo haber zumbado entre los dinosaurios, con un cuerpo similar a una planta carnívora Venus atrapamoscas (Dionaea muscipula) para capturar y atrapar a sus presas, informaron científicos este miércoles.El abdomen de esta avispa parásita cuenta con un conjunto de paletas con solapas cubiertas de cerdas delgadas, que se asemejan a “una pequeña trampa para osos adherida a su extremo”, dijo el coautor del estudio Lars Vilhelmsen, del Museo de Historia Natural de Dinamarca.Los científicos descubrieron más de una docena de avispas hembra preservadas en ámbar de 99 millones de a

Un peculiar dinosaurio con solo dos dedos armados con enormes garras curvas ha sido descubierto en Mongolia. Bautizado como Duonychus tsogtbaatari o “dos garras”, este hallazgo sorprende a los científicos por romper el patrón de tres dedos común en su familia.El fósil, desenterrado durante obras de construcción, revela una criatura de tres metros de largo y unos 260 kg de peso que vivió hace unos 90 millones de años. Lo más impresionante: sus garras de 30 centímetros, que conservaban incluso restos de queratina, el mismo material de nuestras uñas.

En el mundo de la tecnología, es común que los dispositivos pierdan rendimiento con el paso del tiempo. Sin embargo, un reciente descubrimiento ha desconcertado a los aficionados de los juegos retro: la Super Nintendo Entertainment System (SNES), la icónica consola de 16 bits lanzada a principios de los 90, parece estar funcionando más rápido que cuando se fabricó.Todo comenzó en febrero, cuando el equipo detrás de TASBot, un bot especializado en speedruns asistidos por herramientas, detectó una anomalía en el rendimiento de varias consolas SNES.

El telescopio espacial James Webb ha revelado una imagen impresionante de un sistema estelar en formación en Lynds 483 (L483), ubicado a 650 años luz en la constelación de Serpens. La luz infrarroja cercana de alta resolución captada por el telescopio muestra detalles inéditos de la compleja estructura de esta nube molecular, donde se están gestando nuevas estrellas.En el centro de la imagen se distingue una fina nube vertical en forma de reloj de arena con bordes irregulares.

El asteroide 2024 YR4, descubierto en diciembre por un telescopio en Chile, se ha convertido en uno de los temas astronómicos más relevantes de las últimas semanas.Las posibilidades de un impacto con la Tierra el 22 de diciembre de 2032, según la Nasa, rondan el 2,2 %, lo que significa que hay 1 entre 45 probabilidades de que esto ocurra, un aumento significativo desde el 1,2 % inicial.Un riesgo bajo, pero no nuloA pesar de las preocupaciones, los expertos coinciden en que el riesgo global sigue siendo bajo.