Cristina Castro

La educación superior vive un momento de importantes transformaciones. Y las universidades han hecho muchos cambios para poder estar a la altura de estos tiempos. Uno de los más recientes en el país es la diversificación del portafolio que ofrecen a sus estudiantes. Hace unas semanas, la Universidad Javeriana anunció que lanzaría Javeriana TEC, una apuesta para llevar este tipo de programas. Ahora, la Universidad de los Andes también lanza una apuesta en ese sentido, en su caso, en alianza con la Caja de Compensación Colsubsidio.

En la lista que reveló SEMANA, compuesta por 70 altos funcionarios y directivos de Ecopetrol que habrían sido objeto de interceptaciones en sus comunicaciones, aparece un miembro de la junta directiva de la empresa. Se trata de Luis Alberto Zuleta, uno de los miembros independientes de ese organismo colegiado.Lo llamativo es que el mismo Zuleta había renunciado en el año 2024, con una durísima carta dirigida al hoy cuestionado presidente de la empresa, Ricardo Roa, y a otras altas entidades del Estado.

Tras el anuncio del Departamento de Estado de la suspensión en los trámites de visas de estudiantes, se han comenzado a conocer detalles de la justificación que existe detrás de esta nueva medida. Varios medios han publicado los documentos que circularon internamente y que dejan claro que se buscará tener más tiempo para hacer una verificación de las redes sociales de los jóvenes que buscan realizar sus estudios en Estados Unidos.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, prometió el lunes que traerá de vuelta a todos los rehenes, “los vivos y los muertos”, sin mencionar la propuesta estadounidense de tregua en Gaza a la que una fuente de Hamás había aludido anteriormente.“Si no lo conseguimos hoy, lo conseguiremos mañana, y si no es mañana, entonces pasado mañana, no nos rendimos (...) Tenemos la intención de traerlos a todos de vuelta, los vivos y los muertos”, afirmó Netanyahu en un discurso de cierre de las festividades del “Día de Jerusalén”.“Nuestra misión [de ganar la guerra], incluida la de traer de vue

Colombia realizó un llamativo pronunciamiento sobre Guyana este lunes, justo un día después de que Nicolás Maduro adelantara unas elecciones regionales en Venezuela, que han sido consideradas como una flagrante violación al derecho internacional. Este domingo, en Venezuela se realizaron votaciones para definir las autoridades del Esequibo, un territorio de Guyana que el gobierno de Maduro ha reclamado como suyo. Allí fue elegido Neil Villamizar como gobernador de lo que Venezuela denomino el recién creado estado 24.

Este martes, 27 de mayo, es un día decisivo en el tema que más trasnocha a Nicolás Maduro en su relación con los Estados Unidos. Ese día termina el plazo que había dado la Casa Blanca a ese país para determinar si le otorga o no a Chveron la licencia para seguir operando. Bloomberg reveló lo que puede pasar.

SEMANA: El mundo se ve hoy patas arriba. ¿Tiene la misma impresión? Fernando Cepeda: Es la primera vez en mi vida y en mis recuerdos que veo una situación política internacional tan difícil y luego una política comercial con consecuencias tan complejas. Y que ambas coyunturas estén entrelazadas de esa manera no lo había visto nunca. SEMANA: En el escenario mundial, hay ambiente de guerra. Europa está enseñando a sus ciudadanos a construir búnkeres.

La semana que termina ha sido una de las más difíciles en los dos años de la guerra que se vive en el Medio Oriente tras el ataque terrorista de Hamás a Israel el 7 de octubre de 2023. La escalada de violencia preocupa al mundo, y las posibilidades de un fin negociado del conflicto se ven cada vez más lejanas. A lo que ya era una situación muy crítica se sumaron dos hechos que cambian este ajedrez.

1. “Votaron contra ustedes”En su discurso en Barranquilla, Petro cumplió con su amenaza de satanizar y exponer públicamente a los congresistas que no están de acuerdo con sus políticas. Lo había advertido ya en su manifestación el 1 de mayo. “Ni un solo parlamentario que vote en contra de la consulta popular se vuelve a elegir en Colombia porque nadie votará por él. Eso se escribirá en todas las paredes, en todos los periódicos, se dirá en todas las emisoras”, dijo ese día en la Plaza de Bolívar. Y así fue.

Varios medios del mundo han comenzado a narrar la apuesta que tienen ahora las compañías aéreas. Quienes usan este medio de transporte, suelen quejarse de que cada vez hay menos espacio entre las sillas, se pueden llevar menos maletas sin pagar altos costos adicionales y, en general, se viaja más incómodo que antes. Pero lo que se ha planteado rompe una tradición en la forma de viajar. Ahora, hay aerolíneas que están contemplando para 2026 algo que podría parecer insólito: que los pasajeros viajen de pie.